DÍA NACIONAL DEL DONANTE

Donar es amar

El día 3 de junio se celebro el Dia Nacional de Órganos y Tejidos .El objetivo de esta conmemoración es concienciar a la población para que aumenten las donaciones de órganos para que muchas personas puedan seguir viviendo .La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos.

Con el lema ‘Donar es amar’, se celebro dicho día, una efeméride instituida en 1979 por la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Federación Nacional ALCER) e impulsada por la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos la (UTxS) para homenajear a los donantes y sus familiares y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de la donación, acto altruista que salva cada año miles de vidas y contribuye a mejorar la calidad de vida de un gran número de pacientes.

Como explica Federación Nacional ALCER, “en estos días hemos visto el tremendo esfuerzo de los profesionales por contener una pandemia, y también han sido capaces de continuar con la donación y el trasplante en los casos más complicados. Ahora que las UCI están menos saturadas y los casos de coronavirus se están reduciendo se reanudará la actividad con la misma energía de siempre. ‘Donar es amar’: ahora tu solidaridad importa más que nunca”.

En 2019 se realizaron en Euskadi 169 trasplantes renales. | Cruces contigo  en la enfermedad renal

El pasado año se alcanzaron máximos históricos en trasplante renal (3.423, superando el récord de 3.310 en 2018) y pulmonar (419, superando el máximo de 369 alcanzado en el anterior ejercicio). También se realizaron 1.227 trasplantes hepáticos (frente a 1.230 en 2018), 300 trasplantes cardíacos (frente a 321 en el ejercicio anterior), 76 de páncreas (frente a los 82 realizados en 2018) y 4 de intestino (por 6 realizados el año anterior). Además, el número de trasplantes renales de donante vivo aumentó un 14% (335, frente a 293 en 2018), hasta el punto de que este tipo de trasplante ya supuso casi el 10% de todos los trasplantes renales.

Es más; hasta 10 comunidades autónomas superaron los 50 donantes por millón de personas (p.m.p.). Concretamente, la clasificación vino liderada un año más por Cantabria (89,7 p.m.p.), seguida de País Vasco (65,0), Murcia (63,8) y Baleares (54,4). Y además de la consolidación de la donación en asistolia como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, cabe resaltar que la tasa de negativas familiares fue de únicamente un 14,0% –9,5% en el caso de los donantes en asistolia.

Actividad durante la pandemia

Sin embargo, y a pesar del nuevo récord histórico alcanzado en el pasado ejercicio, “seguimos teniendo cerca de 5.000 personas en lista de espera para trasplante. Es por esto que creemos que es el momento de recordar a la ciudadanía española la importancia de la donación”, destaca la UTxS.

En palabras de Juan Da Silva, presidente de la FEFQ, “creo que no hay mayor acto de amor que el de regalar vida cuando la tuya se apaga. Muchas personas tienen cada año la oportunidad de seguir viviendo y de mejorar notablemente su calidad de vida gracias a la generosidad altruista de los donantes y sus familias que, en los momentos más duros, eligen ser solidarios. Hoy queremos mostrar nuestro eterno agradecimiento a todos ellos y animar a la sociedad a tomar la decisión de hacerse donantes de órganos”.https://www.youtube.com/embed/5MzEZIq35g8?feature=oembed

La cifra de trasplantes de órganos realizados entre los meses de marzo y mayo en España ascendió a 274 a pesar de las dificultades ocasionadas por la pandemia. Unas intervenciones realizadas gracias a la generosidad de 127 donantes y cuya continuidad está garantizada gracias al Plan Post-COVID puesto en marcha por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y las comunidades autónomas.

Concretamente, como informa la ONT, hasta el pasado 12 de marzo, la actividad se mantenía en niveles muy elevados, con una media de 7,2 donantes y 16,1 trasplantes diarios, cifras incluso superiores a las del año pasado. Desde el 13 de marzo hasta el 19 de mayo se realizaron 274 trasplantes a partir de 127 donantes –148 renales, 77 hepáticos, 34 cardíacos, 11 pulmonares, tres de páncreas-riñón y uno de hígado-riñón–, lo que corresponde a una media de 1,9 donantes y cuatro trasplantes por día.

Quiero ser donante de órganos, ¿qué tengo que hacer?

Usted puede solicitar la tarjeta de donante, si bien, debe de conocer que la tarjeta no tiene valor legal, sino únicamente testimonial. Esto significa que en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción.

Es por ello, por lo que aconsejamos que en vida manifestemos nuestro deseo con respecto a la donación de órganos. La familia, si era conocedora de la decisión del fallecido, tiende a respetar la voluntad del mismo

 ¿Cómo consigo la tarjeta de donante?

Hay dos tipos de tarjeta de donante:
Tarjeta Donante Digital: mediante la descarga de la misma en formato PDF o mediante al instalación de una App para dispositivos móviles. Esta opción se puede hacer efectiva a través de la web Eres Perfecto Para Otros
Tarjeta Donante Física o Convencional: mediante la coordinación autonómica de trasplantes de su comunidad autónoma.
  

COORD. AUTONOMICA DE CANARIAS​

922951905
COORD. AUTONOMICA DE MADRID914265911
COORD. AUTONOMICA DE CASTILLA Y LEON983412418
COORD. AUTONOMICA DE CANTABRIA942202704
COORD. AUTONOMICA DE LA RIOJA941298000
COORD. AUTONOMICA DE GALICIA881542863
COORD. AUTONOMICA DE NAVARRA​848423528
COORD. AUTONOMICA DE ASTURIAS985108777
COORD. AUTONOMICA DE ARAGON976714311
COORD. AUTONOMICA DE EXTREMADURA900720738
COORD. AUTONOMICA DE VALENCIA961928227/ 30
COORD. AUTONOMICA DEL PAIS VASCO944033601/ 00
COORD. AUTONOMICA DE ANDALUCIA901400043
COORD. AUTONOMICA DE CASTILLA LA MANCHA925274225
COORD. AUTONOMICA DE BALEARES900843000
COORD. AUTONOMICA DE MURCIA968369353
COORD. AUTONOMICA DE CATALUÑA. OCATT 934908626
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.jpeg

¿Puedo donar a la vez mis órganos y el cuerpo para la ciencia

La donación efectiva de órganos no es compatible con la donación del cuerpo a la ciencia. En la intervención quirúrgica que se lleva a cabo para la donación, es imprescindible realizar también extracción  de  arterias y venas. Esto impide que se puedan realizar las infusiones de líquidos necesarias para conservar el cadáver para estudio.

Para la donación del cuerpo a la ciencia,  puede contactar con la Facultad de Medicina, Departamento de Anatomía y Embriología Humana más próxima a su localidad.

¿Existe alguna ventaja para los donantes?

Según la legislación vigente se garantiza el altruismo en la donación: nadie puede donar, ni recibir un trasplante, con otras intenciones o medios que no sean la solidaridad altruista.

Toda donación debe ser voluntaria, gratuita, sin ánimo de lucro y anónima, de forma que no sea posible obtener compensación económica, ni de ningún otro tipo.  La mayor compensación es la satisfacción de saber que se tiene la posibilidad de ayudar a otras personas.

En la actualidad se contempla la obtención de órganos viables para trasplante bien por fallecimiento en situación de muerte cerebral, bien en situación de fallecimiento por parada cardíaca.  Por tanto, no todas las personas que tienen intención de ser donante pueden llegar a serlo y acogerse a este servicio.

¿Que son las listas de espera y los criterios de asignación de los órganos?

Los criterios de asignación de los órganos (también denominados criterios de distribución) se encuentran disponibles en nuestra página web.

 Con  el fin de garantizar los principios de igualdad y equidad los criterios se establecen teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: aspectos territoriales y aspectos clínicos. Los criterios territoriales permiten  que los órganos generados en un determinado área o zona, puedan trasplantarse en esa misma zona, para disminuir al máximo el tiempo de isquemia (que es el tiempo máximo que puede transcurrir entre la obtención del órgano y su implante en el receptor). En los criterios clínicos se contemplan la compatibilidad donante/receptor y la gravedad del paciente. Existe un criterio clínico que está por encima de los criterios territoriales, la “urgencia 0”. Un paciente en “urgencia 0” tiene prioridad absoluta en todo el territorio nacional. Si no hay “urgencia 0”,  los órganos se asignan respetando los criterios territoriales. El equipo de trasplante decide, dentro de su lista de espera, qué paciente es el más indicado para recibir el órgano, siguiendo los criterios clínicos: compatibilidad del grupo sanguíneo, características antropométricas, la gravedad del paciente, etc.

¿Puede un paciente extranjero ser trasplantado en España?

 El acceso al trasplante en nuestro país está limitado exclusivamente a los ciudadanos españoles y a aquellos extranjeros que tienen establecida legalmente su residencia en nuestro país.

Tanto la OMS como el Consejo de Europa han rechazado categóricamente el llamado “Turismo de Trasplante”, entendiendo este como el viaje para trasplante, cuando implique tráfico de órganos, comercialización de los mismos, o si los recursos dedicados a proporcionar trasplantes (órganos, profesionales o centros de trasplante) a pacientes de fuera del país limitan la capacidad del mismo para proporcionar servicios de trasplante a su propia población. Así, aunque en nuestro país se dan las mayores tasas de donación del mundo y se realizan un gran número de trasplantes, sigue existiendo una lista de espera para recibir un trasplante y un porcentaje variable de pacientes en lista de espera (dependiendo del tipo de trasplante y las características del paciente) fallecen antes de poder ser trasplantados. Es evidente que el trasplante a ciudadanos extranjeros compite con los pacientes que se encuentran en lista de espera en nuestro país colocándoles en una situación de clara desventaja. La alternativa a este fenómeno del “turismo de trasplantes” pasa por desarrollar modelos y sistemas organizativos en los diferentes países para que sus pacientes tengan acceso al trasplante en su propio país sin tener que viajar a un país extranjero.

Por todo esto, sólo de forma excepcional y bajo muy estrictas condiciones se puede considerar la realización de un trasplante en nuestro país a un ciudadano extranjero.

¿Es posible ser donante en varios países?

Una misma persona, puede tener más de una tarjeta de donante. Por ejemplo, puede tener la tarjeta emitida por un organismo en el país en el que reside, y por otro lado, puede tener otra tarjeta de otro país en el que haya residido o del que sea originario.

Cuando una persona fallece, y dona sus órganos se dispone de muy poco tiempo para poder implantarlos en los receptores. Este factor hace que los órganos obtenidos de una donación, se implanten generalmente en el mismo país. En ocasiones, si los desplazamientos lo permiten, con el fin de conseguir de cada donación un aprovechamiento máximo, pueden intervenir equipos de varios países. Es el caso, de las colaboraciones de España con países próximos, como Portugal, Francia o Inglaterra.

Para hacerte donante de órganos clica aquí 

FUENTES

//somospacientes.com/noticias/sanidad/donar-es-amar

ont.es/informacion/Paginas/TarjetadeDonantes.aspx

Interacciones entre Medicamentos y alimentos.

Una de las dudas más frecuentes cuando nos recetan un nuevo medicamento es saber cuándo tomarlo, si debemos ingerirlo antes, durante o después de las comidas.

Aunque parece una cuestión poco relevante, hemos de saber que al ingerir los medicamentos junto con alimentos, se pueden producir interacciones.

opção 2
CZEKMA13/ISTOCK/THINKSTOCK

Las interacciones surgen cuando un medicamento no ejerce el efecto esperado debido a la presencia de un alimento o de otro medicamento que modifica su eficacia.

Estas interacciones pueden variar desde favorecer o impedir su absorción, disminuir sus efectos adversos, disminuir su efectividad, aumentar la toxicidad e incluso hacer fracasar el tratamiento.

Entre los pacientes que tienen mayor riesgo de padecer este tipo de interacciones, están los que padecen enfermedades crónicas. Es el caso de los pacientes con enfermedad renal crónica, ya que consumen muchos fármacos y el cuerpo no es capaz de eliminar los productos de desecho de su metabolismo como en el caso de las personas sanas.

Por todos estos motivos, es necesario que sigamos siempre las indicaciones dadas por los diferentes profesionales sanitarios y conocer la forma correcta de tomar cada fármaco para obtener los efectos deseados y evitar reacciones adversas.

Recomendaciones generales:

Antes de tomar un medicamento, hay que leer las instrucciones del prospecto, y en caso de duda, consultar al personal sanitario o farmacéutico.

Cuando se toman varios medicamentos, debe saberse cuáles se pueden tomar juntos y cuáles solos.

Los suplementos de vitaminas y minerales, así como las plantas medicinales o los productos llamados “naturales”, también pueden presentar interacciones.

  • En ayunas: significa que el medicamento debe tomarse al menos una hora antes de comer o dos horas después de haber terminado, con una vaso de agua para evitar posibles interferencias con los alimentos. Es el caso del tacrolimus: Advagraf, Prograf , Levotiroxina, Bifosfonatos, Ciprofloxacino, Ampicilina, Cloxacilina, Didanosina e Indinavir, Azitromicina, Captoprilo, Isoniazida y Penicilina.
  • Con las comidas: quiere decir durante o inmediatamente después de comer. Esta opción de tomar ayuda a disminuir las molestias gástricas que pueda causar, y en algunas ocasiones favorece su absorción. Griseofulvina, atovacuona, diazepam, fenitoína, anticonceptivos, Claritromicina, digoxina, carbamazepina e itraconazol.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas con cualquier medicación. El alcohol puede alterar los efectos de algunos fármacos, como del acenocumarol, la insulina y metformina, analgésicos…
  • La recomendación general es tomar la medicación siempre a la misma hora y de la misma forma todos los días.

Lo que debo saber de cada fármaco que voy a tomar:

  • ¿Qué es?: conocer su nombre, mejor el genérico, ya que puede tener diferentes nombres comerciales.
  • ¿Para qué sirve?,
  • ¿Qué dosis debo tomar? y ¿Con qué frecuencia?, cada 8h, una vez al día, semanal, cada 72h
  • ¿Cual es su presentación, la vía y forma de administración?, oral: comprimidos, cápsulas, sobres, jarabes, ampollas, gotas (entero, disuelto, masticado,.. ) rectal, vaginal, inhalado, subcutáneo, en gotas (orales, óticas u oculares), tópico (en pomada, gel..), transdérrmico (parches)…
  • ¿A qué hora?, antes o después de las comidas, al levantarme, al acostarme,..
  • ¿Cuál es el efecto deseado? y ¿Cuales son sus principales efectos adversos?
  • ¿Cuál es la forma correcta de conservación?
  • ¿Qué hacer en caso de olvidar una dosis, o de ingerir más de lo pautado?
  • Alimentos que producen interacciones con frecuencia:

    pomelo:

    • Repercute de forma negativa en la eficacia de un gran número de medicamentos, como los Fármacos anti-rechazo de trasplantes (Ciclosporina, Tacrolimus), las estatinas que se utilizan para reducir el colesterol, los antibióticos y los bloqueadores de los canales de calcio utilizados para tratar la presión arterial alta.
    • La concentración en sangre de estos medicamentos aumenta hasta un 70 % cuando se administra junto con zumo de pomelo (aranja).
    • También influye en los fármacos empleados para combatir el cáncer y puede afectar al sistema inmunitario de las personas que tienen algún órgano trasplantado. 
    • Este cítrico contiene una sustancia que inhibe el metabolismo de algunos fármacos, en ese caso, el medicamento puede llegar rápidamente a niveles tóxicos en el torrente sanguíneo, y desembocar en una insuficiencia renal y respiratoria aguda, una hemorragia gastrointestinal e incluso la muerte.
    • Debemos evitarlo si estamos tomando alguno de los siguientes medicamentos: Amlodipino (Norvas®), Felodipino (Perfudal®), Nifedipino (Adalat®), Nisoldipino (Syscor®), Nitrendipino (Tensogradal®), Diltiazem (Masdil®), Verapamil (Manidon®), Ciclosporina (Sandimmun®), Terfenadina (Triludan®), Alprazolam (Trankimazin®), Diazepam (Valium®), Midazolam (Dormicum®), Triazolam(Halcion®), Saquinavir (Invirase®), Indinavir (Crixivan®), Teofilina (Theo-Dur®…), Atorvastatina (Cardyl®), Lovastatina (Liposcler®), Simvastatina (Zocor®,Pantok®), Amiodarona (Trangorex®), Carbamazepina (Tegretol®)
    Photo by Lena Khrupina on Pexels.com

    Las verduras:

    • Por una parte aportan beneficios, porque son alimentos llenos de fibra, vitaminas y antioxidantes, que fortalecen los huesos y la función cerebral, pero por otra, conllevan un riesgo, porque son alimentos ricos en vitamina K, por lo que pueden favorecer la coagulación de la sangre y contrarrestar el efecto los medicamentos anticoagulantes.
    • Sintrom® y Aldocumar® son medicamentos que llamamos «de margen terapéutico estrecho«. Esto significa que pequeñas variaciones en la dosis de medicamento, pueden ocasionar grandes variaciones en su efecto. Por eso hay que moderar el consumo de aquellos alimentos que puedan variar esta dosis.
    • Sobre todo hay que evitar consumir en gran cantidad los alimentos ricos en vitamina K como la col rizada, coliflor, el brócoli, las acelgas, espinacas, berros, lechuga de hoja roja, esparragos,…
    Photo by Mark Stebnicki on Pexels.com
    • Se recomienda no hacer cambios repentinos en el consumo de estos alimentos (por ejemplo cuando se inicia una dieta), pasando de consumir poca cantidad a mucha, o viceversa.
    • Por otra parte, hay que controlar la ingesta de ajo y cebolla, que aportan grandes cantidades de vitamina E y potencian los efectos de la medicación anticoagulante.

    Los lácteos y derivados:

    La leche, el yogurth, o el queso, son alimentos ricos en calcio, lo que hace que algunos medicamentos no se absorban bien y que no tengan suficiente efecto.

    Los medicamentos que interaccionan con el calcio son:

    • Antibióticos elaborados con quinolonas: Ciprofloxacino (Baycip®, Cetraxal®), Norfloxacino (Noroxin®, Uroctal®) y Tetraciclinas, ya que absorción del antibiótico se reduce hasta en un 50 % por la formación de complejos insolubles.
    • Medicamentos para la osteoporosis: Fosamax®, Àcid alendrònic®, Acrel®, Actonel®, Bonviva®, Alendrocare®, Bifoal ®, Calbion®, Fosavance®, Adrovance®, Bondenza®, Bondronat®

    Por este motivo, es recomendable tomar estos medicamentos separados de la leche y los derivados lácteos, dejando un espacio de tiempo de 2 horas en medio.

    CAFEÍNA:

    • El café, té, refrescos de cola y las bebidas energéticas, contienen cafeína que tiene un efecto diurético y estimulante del sistema nervioso central.
    • Además la cafeína puede aumentar la absorción y biodisponibilidad del Paracetamol, AAS y ergotamina.
    • El consumo habitual de café o te en grandes cantidades puede impedir la absorción del hierro, tanto proveniente de un alimento, por ejemplo la carne, como de los suplementos de hierro tomados en forma de comprimidos.
    • Es recomendable evitar o al menos moderar el consumo de estas bebidas en combinación con determinados fármacos:
    • medicamentos que también estimulan el sistema nervioso ya que su combinación podría provocarnos nerviosismo, irritabilidad, temblores, insomnio o arritmias cardíacas.
    • medicamentos para el insomnio, ya que estas bebidas podrían anular el efecto de los medicamentos.
    • litio (Plenur®), ya que la cafeína disminuye el efecto.
    • antibióticos elaborados con quinolonas (ácido nalidíxico, ciprofloxacino, ofloxacino, moxifloxacino y levofloxacino), porque impiden que la cafeína se descomponga en el cuerpo. Ello provoca nerviosismo y palpitaciones
    • medicamentos indicados para el asma, los remedios contra la ansiedad, los estrógenos, los anticoagulantes y aquellos fármacos empleados para combatir la presión arterial alta.

    Los embutidos:

    Disminuyen el efecto de los antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), ya que contienen un aminoácido llamado “tiramina”, que también la produce el cuerpo de forma natural, cuya función es regular el azúcar en la sangre.

    La combinación de los embutidos y el fármaco descompone la “tiramina” en el torrente sanguíneo, aumentando los niveles de azúcar en sangre y también un aumento de la presión arterial.

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sal2.jpg

    La sal (y/o alimentos ricos en ella procesados, embutidos, salazones)

    No sólo como condimento, sino todos los alimentos procesados, embutidos, salazones, aperitivos, snaks…y curados contienen altas concentraciones de sal.

    Las dietas con poca sal (bajas en sodio) se recomiendan especialmente a aquellas personas que tienen la presión alta (hipertensas), ya que la sal hace subir la presión empeorando su enfermedad.

    Además, la sal puede disminuir el efecto de los medicamentos que utilizamos para bajar la presión.

    Así pues, debemos seguir una dieta baja en sal si tenemos la presión alta, tanto si estamos tomando algún medicamento para bajarla como si no.

    Evitar los medicamentos que contengan mucho sodio en su composición como los efervescentes. 

    LAXANTES:

    Su uso continuado, aún cuando se trate de productos naturales para tomar en infusión, puede impedir la absorción de las vitaminas liposolubles.

    Su abuso puede ocasionar irritación e inflamación intestinal, pudiendo llegar a procesos hemorrágicos en personas anticoaguladas.

    El regaliz:

    Hace subir la presión arterial, y además disminuye el efecto de los medicamentos que utilizamos para bajarla.

    Por eso es necesario que los pacientes con la presión elevada no lo consuman, tampoco en infusiones, aunque puedan parecer inocuas.

    ZUMO DE CÍTRICOS:

    Los suplementos de hierro es mejor tomarlos con el jugo de algún cítrico. Las grandes proporciones de vitamina C que estos contienen promoverán una mejor absorción del hierro.

    Además, otro tipo de productos relacionados con la alimentación, como el alcohol, los complementos alimenticios o las hierbas y plantas medicinales merecen un contenido aparte por la gran cantidad de interacciones con los medicamentos que pueden provocar.

    El potasio:

    Es un mineral fundamental para el buen funcionamiento de las células y órganos de nuestro cuerpo. Por eso es muy importante que aseguramos un aporte suficiente, pero tampoco excesivo de este mineral.

    En fases avanzadas de la enfermedad renal, sin embargo, hay que reducir la ingesta de alimentos ricos en potasio porque el organismo no es capaz de eliminarlo por la orina produciéndose un aumento de los niveles de potasio en sangre (hiperpotasemia) que puede llevar a procesos de gravedad e incluso la muerte.

    Algunos de los alimentos que contienen más potasio son: plátano, melón, kiwi, albaricoque, espinacas, aguacate, higos secos, almendras, nueces, tomate, chocolate y leche en polvo, mermelada, etc

    Photo by Lisa A on Pexels.com

    Hay medicamentos que aumentan la cantidad de potasio presente en nuestro organismo, por ello es recomendable no tomarlos al mismo tiempo para no sobrepasar la cantidad de potasio que nuestro cuerpo necesita.

    Los principales medicamentos con los que hay que moderar el consumo de alimentos con un alto contenido en potasio son:

    • Diuréticos: espironolactona (Aldactone®). eplerenona (Elecor®, Inspra®), amilorida (Modamide®), canreonat (Soludactone®).
    • Hipotensores: enalapril, captopril, lisinopril, ramipril, losartan, valsartan, telmisartan, irbesartan, candesartan, etc.

    Esperamos que esta información sobre algunas de las interacciones entre alimentos y medicamentos, sea útil.

    En la medida en que tenemos un mayor conocimiento de nuestra enfermedad, nuestro tratamiento farmacológico, y de cómo prevenir las interacciones, podemos gozar así de un mejor estado de salud, y en consecuencia, de una mejor calidad de vida.

    Son numerosas las páginas que en internet nos alertan de las interacciones fármaco-nutrientes. Compartimos aquí varias de ellas, que nos han servido como fuentes de información, y entre ellas esta infografía que nos ha parecido muy interesante.

    FUENTES:



    Vacuna Covid-19 y»Celulas B de memoria»

    Podremos curar la Covid-19 engañando al virus?

    La vacunacion contra la Covid-19 a los pacientes en condiciones de alto riesgo ha comenzado . Entre ellos y de acuerdo a la Estrategia de Vacunación, se encuentran los pacientes trasplantados de cualquier órgano, así como los que están en lista de espera, y aquellos que necesitan diálisis peritoneal o hemodiálisis.

    Según datos de 2019 aportados por la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), en España más de 64.000 personas precisan tratamiento renal sustitutivo, es decir, trasplante o diálisis, de los que más de 35.000 lo hacen a través de hemodiálisis en hospitales o centros médicos.

    Los ensayos clínicos existentes sobre las vacunas anticovid se han llevado a cabo en personas sin problemas de tipo inmunologicos y sin enfermedad,  por lo que la eficacia de esta inmunización en los enfermos renales y en los trasplantados de riñón es aún una incógnita.

    Uno de los escasos estudios sobre la respuesta inmunitaria alcanzada a través de la vacunación en las personas trasplantadas con un órgano sólido (de otros tipos tambien, aunque mayoritariamente renales) indica que a los 20 días de recibir la primera dosis de una vacuna de ARNm (Pfizer/BioNTech o Moderna) contra la covid, solo el 17% presenta anticuerpos. Los autores de este estudio, publicado recientemente , están investigando qué ocurre en estos pacientes con la inmunidad celular.

    En pacientes en tratamiento con hemodiálisis, otro estudio publicado recientemente , sugiere que la respuesta a la vacuna de Pfizer-BioNTech, en principio, es muy buena, del 96% frente al 100% en los trabajadores sanitarios vacunados, pero no así el nivel de anticuerpos IgG conseguidos, que es muy inferior. Como factores que influyen está la edad y el número de linfocitos (cuantos más, mejor respuesta).

    Trabajos sobre pacientes renales indican que la infección por el coronavirus despierta un aumento de los niveles de anticuerpos, que al poco tiempo recaerán. Así lo ha demostrado un estudio multicéntrico , impulsado por la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, sobre más de 800 pacientes en hemodiálisis, y del que se ha destacado una elevada y rápida pérdida de los anticuerpos en estos enfermos. “A las cuatro semanas, el 15% de los que pasaron la infección sintomática y el 77,5% de los que tuvieron infección asintomática negativizan los anticuerpos”.

    Otro trabajo retrospectivo sobre 83 pacientes en hemodiálisis que superaron una covid-19 grave se vio que el 25% de los enfermos a los seis meses negativizaron los anticuerpos.

    Un balance para fortalecer defensas inmunológicas del cuerpo ante el riesgo  del COVID19

    A medida que se tengan datos más robustos sobre el impacto de la vacunación en los pacientes renales, podría ser necesario plantearse planes para la medición de niveles de anticuerpo o incluso de revacunación, habida cuenta de la vulnerabilidad de esos pacientes.

    Señalan los inmunólogos que la medición de la respuesta inmunitaria, y su duración, no es exclusiva de los niveles de unos anticuerpos concretos.

    Es un error, seguramente hablar de la duración de anticuerpos sin tener en cuenta a las células B de memoria, que están silentes, pero que en el momento en que se produzca un contacto viral se activaran y producirán anticuerpos de forma rápida.

    María Montoya, inmunóloga del Laboratorio de Inmunología Viral del Centro de Investigaciones Biológicas Margita Salas (CIB), quien ha repasado las diferentes técnicas de medición de la inmunidad disponibles, ha enfatizado que aunque no tengamos los anticuerpos circulantes, sí podemos contar con las células que los producen y mantener la protección.

    Además, “un 10% de las personas con un sistema inmunologico competente superan la infección sin generar anticuerpos, lo que nos indica que la inmunidad celular tiene un papel muy relevante”.

    Cómo fortalecer el sistema inmunológico - Sin Mordaza

    Cada vez contamos con más herramientas para medir la respuesta celular, y eso va a ser la clave para entender qué necesitamos para que una persona esté protegida. Pero aún no sabemos cuál es el nivel de anticuerpos necesario para que una persona se encuentre protegida.

    FUENTES ;

    -Federacion Nacional de Alcer

    – Diario Medico

    DEJAR DE FUMAR TU OTRA VACUNA

    Aunque los efectos del tabaco se producen de forma progresiva y están directamente relacionados con el tiempo de duración de la adicción, las consecuencias son demoledoras desde la primera calada: la nicotina alcanza el cerebro poco tiempo después de ser consumida, el monóxido de carbono impide que los glóbulos rojos puedan realizar su función de transporte de oxígeno a todos los órganos del cuerpo. ¿Por qué ocurre esto?. Porque la sangre es la encargada (entre otras cosas) de transportar por todo el cuerpo el oxígeno que recoje en los pulmones. Al fumar, los pulmones se llenan de humo con cientos de sustancias tóxicas, que al no haber oxígeno, son transportadas y expandidas por el sistema circulatorio. Por ello, todos los órganos del cuerpo se ven deteriorados en un fumador, porque reciben mucho menos oxígeno que el resto de las personas.

    Además, los productos cancerígenos que contiene el tabaco dañan el A.D.N. de las células, alterando su microambiente y desencadenando la aparición y expansión de múltiples tumores.

    El tabaquismo continúa siendo una de las causas de muerte prevenible más frecuente en la población, con un impacto muy negativo en la salud de las personas, independientemente de su edad o de cualquier otro aspecto diferenciatorio.

    Diversas investigaciones han identificado más de 4000 elementos químicos en el humo del tabaco. Está demostrado que, al menos 60 de ellas, tales como el níquel, son cancerígenas y producen efectos devastadores en la salud.

    Las campañas mundiales de salud pública son una gran oportunidad para aumentar la concienciación y los conocimientos sobre los problemas de salud y para movilizar apoyos en todos los ámbitos, desde el local hasta el internacional.

    El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año impulsado por la Organización Mundial de la Salud. . Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

    La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

    Desde Osakidetza nos sumamos a la semana sin humo que propone SemFYC con el lema “Dejar de fumar, tu otra vacuna”. 

    Debemos seguir sensibilizando a la población sobre los problemas que genera el tabaco e informando sobre la oferta de los tratamientos que ofrecemos , y con más motivo en estas fechas que ha coincidido con la pandemia del Covid19 y en la que debemos recordar que el tabaco es un factor de riesgo.


    FUENTES;

    https://www.eltabacoapesta.com/el-tabaco/efectos-del-tabaco/consecuencias-del-tabaco/
    https://www.who.int/es/campaigns
    http://semanasinhumo.es/,