Ya conocemos la necesidad de contar con un acceso vascular adecuado (mecanismo para extraer la sangre de cuerpo y poder limpiarla) como condición imprescindible para llevar a cabo el tratamiento de diálisis. Asimismo para dicho proceso se lleva a cabo la realización de una fistula arteriovenosa
Pero, ¿qué sucede si ésta no puede crearse o su funcionamiento no es el idóneo? ¿Hay que abandonar en este caso la opción de dializar a la persona con insuficiencia renal crónica? Afortunadamente, en estos casos contamos con la opción de la utilización de un catéter.
¿Qué es un catéter de diálisis?
Básicamente, es un dispositivo que se introduce en una gran vena del cuerpo, siendo las más frecuentes yugular (cuello), femoral (ingle) o subclavia (debajo de la clavícula) por donde se extrae sangre que pasa por el dializador y es devuelta purificada al organismo por el mismo catéter, es decir tiene 2 ramas, una por donde sale y otra por la que entra la sangre limpia.
¿Por qué es necesario colocar el catéter en una vena de gran calibre como femoral, yugular o subclavia y no se pueden utilizar venas periféricas como la de los brazos donde se realizan los análisis de sangre? Es debido al poco flujo de sangre que obtendríamos si empleásemos esas venas periféricas (aunque su punción sea mucho más fácil), con lo que además sería una diálisis ineficiente , el sistema estaría continuamente coagulándose al circular la sangre a baja velocidad. Es por ello por lo que hay que utilizar siempre una vena accesible y de gran calibre como las que he señalado anteriormente.
TIPOS DE CATÉTERES
En cuanto a su localización distinguiremos entre yugulares, subclavios y femorales en función de la vena en la que se introduzcan, como hemos visto en el apartado anterior. Sin embargo, también podemos encontrarnos con catéteres provisionales y permanentes en función del modo de colocación. Veamos en qué consisten estos dos tipos:
– el catéter provisional se coloca en situaciones de urgencia, por ejemplo la persona que acude a diálisis con la fistula trombosada (sin funcionar) y ésta no se puede arreglar en ese momento, con lo que hay que dializarla de urgencias. También se utiliza en situaciones en que haya que iniciar diálisis en una persona que no se haya realizado la fistula (o ésta no sea utilizable por no estar madura) y no sea posible colocar un catéter permanente o se prevea que el catéter temporal va a ser necesario durante poco tiempo. En resumen, se trata siempre de situaciones de urgencia y siempre que no podamos emplear los otros accesos vasculares en ese momento (catéter permanente, fistula). Ello es debido a los problemas que pueden ocasionar los catéteres temporales (infección local, mal funcionamiento del mismo, sangrado al pinchar la vena…). Aunque en los últimos años con la utilización de la ecografía para localizar la vena al pincharla y un buen tratamiento antibiótico, se han reducido las complicaciones, el mal funcionamiento de estos catéteres sigue siendo muy frecuente por lo que nunca deben mantenerse más de un mes.
-El catéter permanente por el contrario va introducido por debajo de la piel hasta acceder a la vena por lo que el riesgo de infección es mucho menor. Además al ir más sujeto, no se mueve tanto y su funcionamiento es mucho mejor. Sin embargo, no suele colocarse de urgencias ya que requiere un pequeño quirófano y una sala de rayos para ello. Pueden durar años y su empleo se suele reservar para aquellos casos en que no pueda realizarse fístula o ésta haya dejado de funcionar y no pueda realizarse otra nueva. Es decir, siempre se preferirá una fístula arteriovenosa a un catéter permanente, pero si no puede realizarse por las características de las venas de la persona, se puede dializar a través de un catéter.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CATÉTER SOBRE LA FISTULA

¿Por qué preferimos una fistula a un catéter permanente?:
– La fistula proporciona flujos de sangre más elevados, con lo que dializa más, es decir la sangre se limpia mejor.
– La duración de la fistula suele ser mayor (habitualmente años)
– La tasa de infecciones suele ser menor en el caso de la fistula.
– Los problemas de funcionamiento son mucho más frecuentes en el caso de los catéteres.
Por el contrario, en cuanto a las ventajas del catéter se encuentran:
– Una utilización mucho más rápida, la fistula debe madurar como mínimo un mes antes de poder ser utilizada mientras que el catéter desde el mismo momento que se implanta está listo para su uso.
– La punción de la fistula puede doler (aunque puede minimizarse con cremas anestésicas), mientras que el caso del catéter se conectan directamente las líneas por donde circula la sangre hacia el dializador a la salida del catéter, con lo que no hay ningún tipo de punción.
CUIDADOS DE EL CATÉTER
Como reglas generales tanto para catéteres temporales como para permanentes se pueden citar las siguientes:
–Utilice solo su catéter para Hemodialisis.
-Mantener el catéter cubierto y seco. No manipular NUNCA el catéter, es decir, evitar tirones, roces… Deberá ir siempre bien protegido. Igualmente no deberá utilizarse el catéter para procedimientos hospitalarios, no podrá usarse para sacar analíticas, infundir sueros… su uso es exclusivamente para diálisis.
– Asegurarse de que el área del acceso se limpie en la sesión de hemodialisis y se cubra con gasas o parche nuevo . Sin embargo, en la ducha, intentar no mojar directamente el catéter ni la zona de inserción en la piel (Tenga en su casa el material necesario para cubrir su cateter de ser necesario ).
-Nunca permita que entre aire en su catéter, no quite los tapones.
-Tenga cuidado de no golpear ni cortar su catéter.
-No se sumerja o nade, puede ducharse sin mojar el catéter (ya que la humedad puede causar infección).
– En caso de catéteres femorales intentar no permanecer mucho tiempo con la pierna flexionada (sentados) por riesgo de trombosis.
– En caso de sangrado del catéter, comprimir con una gasa y si no cede la hemorragia acudir al hospital
– Si se observa enrojecimiento, dolor, salida de líquido amarillo-verdoso por el catéter, fiebre… es probable que se encuentre infectado, por lo que habrá que comunicarlo de inmediato al personal sanitario que le atiende.
-Solamente el personal de la unidad de Hemodialisis puede utilizar el catéter para tomar muestras o administrar medicamentos.
-El personal que realiza la conexión de la Hemodialisis y usted mismo deben utilizar mascarilla y guantes para manipular el catéter.
-Las pinzas o abrazaderas de el catéter deben permanecer cerradas cuando no se utilice y procurar que siempre sea en sitio distinto para reducir el riesgo de que se fracture.
Buenas noche en cuanto esta el presio de l cateter para hemodilisis
Maryyly:
Los precios de los cateteres para H.D.varian mucho porque existen diferentes tipos ya sean de uso temporal ó permanente.
Tendrías que decir que tipo de cáteter te han ofertado y el modo de implantarlo,todo ello incide en el precio,asi como la moneda que tengas y si tu sístema de salud corre con parte del precio.
Siento no poder ser más precisa.
Cuanto cuesta un cateterpermanente y donde lo colocan soy de peru
Hola Carmen
En España la sanidad publica da cobertura a todo lo refernte a el tratamiento de la Dialisis,incluida la colocacion de los cateteres.No se su coste y ademas dependera de el pais en el que te encuentres.
Un saludo
Que marca de catéter es el mejor
Y si es permanente
Hola Ramon
Entendemos que te refieres a un cateter venoso central para Hemodialisis y no al cateter para Dialisis Peritoneal.La indicacion de colocacion de un cateter venoso temporal o permanente como su nombre indica depende de el tiempo que se necesite usarlo.Si la utilizacion va a ser durante un ingreso en un centro hospitalario o en espera de otro acceso vascular (bien sea una fistula arteriovenosa o un cateter venoso central tunelizado )se suelen colocar los temporales ,pero si va a ser el acceso vascular elegido para el tratamiento a largo plazo se colocan los cateteres venosos centrales permanentes tunelizados.
Las marcas o tipos dependen de la eleccion que consideren mas adecuada los Radioangiologos y Nefrologos de el hospital donde se realiza la colocacio.
Un saludo
hola que tal me gustaría poder recibir mayor información para un trabajo de nivel universitario.
Hola Camilo:
El Blog está dirigido a pacientes con enfermedad renal, familiares y otras personas interesadas en la materia, como puede ser tu caso, El objetivo es mejorar el conocimiento de la enfermedad y sus condicionantes. No sabemos que tipo de información necesitas. Si repasas nuestras paginas fijas es posible que encuentres lo que buscas.
Un saludo.
Hola soy un pasiente de dialisis ase 13 años que me dialiso ya no tengo m mucho aseso afistu y tengo un catéter per manente tengo 22 años en pese alos 9 años y quisiera saber de un bascular que me cheque aver si me puede aser una fistula sea al tifisial o normal y le agrade seria que me con testen mas o menos que tienpo puede dural un catéter permanen grasia por su ayuda
HOLA LISANDRO.
LOS CATETERES PERMANENTES PARA DIALISIS SON UNA BUENA ALTERNATIVA DE ACCESO EN PACIENTES QUE NO SE LES PUEDA REALIZAR UNA FÍSTULA Ó QUE TENGAN PROBLEMAS CON LAS MISMAS.
PUEDEN DURAR AÑOS Y NECESITAN UNA BUENA ASEPSIA EN LA MANIPULACIÓN SOBRE TODO EN LA CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN DE DIALISIS Y ASI EVITAR LAS COMPLICACIONES INFECCIOSAS.
ES TU NEFRÓLOGO EL QUE TIENE QUE VALORAR SI PUEDES SER CANDIDATO A REALIZARTE UNA NUEVA FÍSTULA Y DERIVARTE AL CIRUJANO VASCULAR PARA EL POSTERIOR ESTUDIO Y REALIZACIÓN DE LA MISMA.
ESPERO QUE TODO TE VAYA MUY BIEN.
Donde puedo conceguir ?? Mi madre necesita catéter para tratamiento de hemodiálisis
Hola Amarilys: sentimos decirte que no sabemos como funciona vuestro sistema de salud y como se tramitaría allí. lo mejor es que pidas una cita con tu especialista y que ellos te informen. Un saludo
Soy unpasiente de diálisis desde lo nueves años y ya tengo 23 años no tengo aseso para fistula y quisiera saber que tiempo puede dural un catéter permanente le grade seria mucho que me con testara grasia
Hola Lisandro
El catéter permanente requiere ser colocado en un quirófano y una sala de rayos, este catéter va introducido por debajo de la piel hasta acceder a la vena por lo que el riesgo de infección es menor quela del catéter provisional que nunca deben mantenerse mas de un mes. El catéter permanente al ir mas sujeto no se mueve tanto y su funcionamiento es mucho mejor, puede durar años si se hace un uso correcto de el , se suele reservar para aquellos casos en que no se puede realizar una fistula.
Un saludo.
Donde puedo comprar cateter para hemodiálisis por favor yo vivo en Providence R.I EEUU gracias
Hola Martha,
En España la sanidad publica da cobertura a todo lo refernte a el tratamiento de la Diálisis, incluida la colocacion de los catéteres para hemodiálisis. Desconocemos cual es el procedimiento a seguir en su país. Acuda a su nefrólogo de referencia, ya sea en la sanidad pública o privada, su especialista podrá orientarla en los pasos a seguir para la adquisición e implantación del catéter.
Un saludo.
Se puede retirar el catéter si el organismo le funcionó muy bien y ya no volver a ocupar estoy preocupada
Hola Angela:
Lo que entiendo es que ya no utilizas el catéter. Se puede retirar y de hecho si ya no lo vas a utilizar, lo mejor es retirar. Un saludo
Quisiera saber si el Lumen arterial se puede sacar para tomar agua?
Hola Luz
No encuentro la relacion o no se bien a que te refieres,si puedes explicamelo un poco mas para que sepa como responderte.
Un saludo