ME GUSTARIA VIAJAR ¿QUE TENGO QUE HACER ?

Se acerca la Semana Santa  y para cuando nos  demos cuenta estamos en verano, nos tenemos que apresurar para gestionar nuestras vacaciones si no queremos agobios ni dificultades a la hora de elegir el lugar .

Está comprobado que es motivador el hecho de planear, organizar y realizar un viaje . Estar en contacto con la naturaleza, con otras culturas, con otras personas y alejarnos de nuestro entorno habitual tiene efectos positivos en nuestra salud .

Para los pacientes renales que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, romper con la rutina de los mismos compañeros, enfermeras y en general con lo cotidiano ayudará a llevar su tratamiento con más optimismo, en definitiva en diálisis se puede y se debe de viajar, pero son muchos los pacientes que tienen miedo a los desconocido, como será el centro, las máquinas, como me pinchará la enfermera o me comprenderá los médicos si tengo alguna dolencia.

La gestión de las plazas de diálisis al extranjero se realiza desde Federación Nacional Alcer y son muchos los pacientes que nos preguntan sus dudas e incluso muchos de ellos desconocían que pueden viajar fuera de España, cada año se suman más  pacientes que se animan a viajar, se nota que cada vez los pacientes están más informados sobre su tratamiento y se pierde ese miedo a lo desconocido.

 ¿Qué tengo que hacer si quiero viajar por España y recibo tratamiento de hemodiálisis?

En la actualidad España cuenta con 342 unidades de diálisis, puede acceder a través de la web de ALCER a los datos de contacto de dichas unidades, utilizando el siguiente enlace: http://alcer.org/federacionalcer/centros-de-dialisis/

Para poder solicitar plaza de diálisis en dichas unidades, la documentación necesaria es la siguiente:

  • Nombre y apellidos.
  •  Fecha de inicio y finalización de las diálisis.
  •  Dirección donde se alojara durante el periodo vacacional.
  •  Teléfono de contacto durante el periodo vacacional.
  •  Lugar donde desea dializarse.
  •  Informe médico actualizado.
  •  Serología actualizada, no superior a treinta días antes de la primera diálisis en el lugar desplazado.
  •  Tarjeta Sanitaria.
  • Documento Nacional de Identidad.
  •  SIFCO (Fichero del Sistema de Información de Gestión del Fondo de Cohesión Sanitaria). Se deberá de solicitar en el Hospital de referencia.

No olvide llevar la medicación necesaria para los días de desplazamiento. Ya que en la unidad no se lo suministraran. La documentación necesaria habitual para poder tramitar las diálisis en el extranjero es la siguiente:

¿Qué tengo que hacer si quiero viajar por el extranjero y recibo tratamiento de hemodiálisis?

  • Nombre y apellidos.
  • Fecha de inicio y finalización de las diálisis.
  • Dirección donde se alojara durante el periodo vacacional.
  • Teléfono de contacto durante el periodo vacacional.
  • Lugar donde desea dializarse.
  • Formulario HDI (Dialysis Application Form) en inglés.
  • Autorización de cesión de datos firmada.
  • Serología actualizada, no superior a treinta días antes de la primera diálisis en el lugar desplazado.
  • MRSA (Methicillin-resistant-staphylococcus Aureus), no superior a treinta días antes de la primera diálisis en el lugar desplazado.
  • DNI o pasaporte.
  • Tarjeta Sanitaria Europea o seguro privado que cubra el tratamiento de diálisis. Es necesaria el documento mediante el cual el paciente no debe pagar las diálisis. Se debe a los convenios desarrollados en materia sanitaria, concretamente de Hemodiálisis, entre España y el país correspondiente.

No olvide llevar la medicación necesaria para los días de desplazamiento. Ya que en la unidad no se lo suministraran.

¿Qué tengo que hacer si quiero viajar y recibo tratamiento de diálisis peritoneal?

Para poder viajar en diálisis peritoneal, hay que realizar las siguientes gestiones:

  •  Si viaja por 1 ó 2 días, empaque su equipaje de tratamientos.
  • Si viaja por más tiempo comuníquele sus planes a su enfermera de diálisis peritoneal.
  • Comunique a su proveedor habitual de diálisis peritoneal, donde viajara para que le suministre el material necesario,
  • Dos días antes de viajar llame para confirmar que han entregado su material.
  • Informe médico actualizado.
  • Tarjeta Sanitaria.
  • Solicite los nombres de las clínicas cercanas que hacen tratamiento peritoneal para llamar en caso de que tenga algún problema.
  • Una vez que haya llegado a su destino revise su pedido por si faltase algún material.
  • Si utiliza una cicladora y viaja en avión empaquétela en su propia caja. Llame a la aerolínea para asegurarse de que “se autorizara el embarque”, de la cicladora en carácter de equipo médico crítico.

En Federación Nacional ALCER, está disponible para quien lo necesite documento del Ministerio de Fomento, en el cual nos autorizan a cualquier paciente el transporte de líquidos de mano cuando el líquido vaya a utilizarse durante el viaje y se trate de un medicamento o de una necesidad dietética especial.

No olvide llevar la medicación necesaria para los días de desplazamiento.

 

¿Qué es la tarjeta sanitaria europea?

Titulares del derecho y beneficiarios a su cargo que cumplan los requisitos exigidos por la legislación española y por los Reglamentos Comunitarios de Seguridad Social de la Unión Europea.

¿Qué validez tiene la tarjeta sanitaria europea?

Es importante que antes de realizar un desplazamiento a cualquier país de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o a Suiza, compruebe que dispone de TSE y que el periodo de validez de aquélla comprende la fecha de regreso prevista. Si no es así, solicite una nueva Tarjeta para asegurar la cobertura sanitaria durante su estancia.

¿En qué países tiene validez la tarjeta sanitaria europea?

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza.Es importante que los usuarios de seguros médicos de asistencia, se informen de la cobertura que les ofrece su seguro a la hora de recibir tratamiento de hemodiálisis fuera de España.

FUENTE  http://alcer.org/

Deja aquí tu comentario. En el apartado "¿Quiénes somos?" encontrarás las normas de etiqueta que te pedimos seguir:

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s