Opera y + (Si Haendel pudo nosotros también)

Abao-OlbeHaendel consiguió lo que nadie antes había logrado: que Inglaterra amase la opera. Que no serán capaces de conseguir un equipo de profesionales sanitarios, la ABAO-OLBE y la Fundación REPSOL!!!!

Este mes de octubre El Hospital Universitario Cruces va a contar con un extenso programa de actividades para acercar la música y la ópera a pacientes y familiares gracias al acuerdo alcanzado con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera ABAO-OLBE que impulsa su actividad social integrando la cultura, la educación y la solidaridad y con el apoyo y patrocinio de la Fundación REPSOL.

Se trata de un extenso programa cultural y social comprende más de 60 actividades destinadas inicialmente tanto para adultos como para niños, así como para sus familiares. El proyecto nace de la conexión entre la estrategia de Humanización de la actividad asistencial de la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces y la  visión que ABAO y Fundación Repsol comparten del arte y la cultura como un bien común para toda la sociedad. Ambas facetas permiten desarrollar la imaginación, la autonomía y la plena inclusión de todas las personas con capacidades y circunstancias diferentes. Es desde esta idea conjunta sobre el poder de la música como herramienta de integración social y superación personal, de donde ABAO parte para la creación de un programa social, que cuenta con el aval de profesionales pedagógicos y sanitarios del Hospital Universitario Cruces y de Fundación Repsol.

El proyecto  ha sido diseñado por especialistas de ABAO y los agentes de Innovación de la OSI, con el objetivo de contribuir al bienestar emocional de los pacientes y familiares a través del conocimiento y disfrute de la música en general y de la ópera en particular y será impartido por expertos en pedagogía y música.

El programa esta destinado a cuatro grupos de pacientes entre ellos a  pacientes adultos de Nefrología y sus familiares, tiene como objetivo contribuir a la gestión del proceso de la enfermedad crónica, proporcionando vivencias placenteras y el intercambio de experiencias vinculadas con la música y la ópera. Incluye actividades tanto dentro del Hospital, con charlas vinculadas a la temporada de ópera de ABAO, así como fuera del centro hospitalario con visitas al backstage y asistencia a ensayos y funciones de ópera.

Es sabido que la energía y la actitud positiva con las que un paciente afronta su enfermedad son de vital importancia para como esta se desarrolla, estamos convencidos que esta nueva iniciativa en la que nos hemos embarcado aportará grandes beneficios para nuestros pacientes y familiares.

Preparados el telón esta a punto de levantarse.OPERA Y +

¿Te animas a preguntar?

Ask Me 3, es una campaña promovida por National Patient Safety Foundation, su objetivo es mejorar la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud.

Hay tres preguntas clave que el paciente debe realizar bien a su enfermera, médico o farmacéutico

¿Cual es mi problema?

¿Qué debo hacer?

¿Por que es importante que lo haga?

De esta forma se pretende  que el paciente obtenga una información clara y comprensible. Es una forma sencilla de que el paciente se implique en el control de su salud.

¿Te animas?

#AskMe3 #PatientSafety

Visto en el blog http://rafaelolalde.blogspot.com.es/

Proyecto CRECE. 1, 2, 3 vacaciones para todos.

campamentoSI2 copiaHace un tiempo trasteando  encontramos que la Federación Nacional de ALCER contaba con un proyecto denominado CRECE, vacaciones socioeducativas para niños y niñas con enfermedad renal, es un campamento de verano donde los niños disfrutan de nueve días de juegos, excursiones y diferentes actividades para que aprendan a adaptar la enfermedad a su vida cotidiana.

Como bien sabéis somos curiosos y  nos hemos puesto en contacto con Juan Carlos Julián Mauro Coordinador General de la Federación Nacional ALCER, que  amablemente ha contestado a unos preguntas .

 

¿Cómo nace el proyecto CRECE?

Los orígenes del proyecto CRECE se remontan al año 1981, cuando ALCER organizó y financió la estancia de 30 niños y niñas en tratamiento de hemodiálisis, y de varias madres y sus enfermeras en apartamentos de la localidad valenciana de Puebla de Farnals. Fue la Asociación federada ALCER Turia quién se encargó de todo aquel año, con la supervisión médica a cargo de la Ciudad Sanitaria de “La Fe”. Los niños se dializaron en ese mismo Hospital y en la Clínica Valnefrón. Acudieron 30 niños en varios turnos durante los meses de junio y julio:

Después de ésta iniciativa son ya 25 las ocasiones en que la Federación Nacional ALCER ha organizado este campamento de verano para niños y niñas en tratamiento renal sustitutivo. Valencia, Málaga, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, Palma de Mallorca, Huelva, Huesca, Bilbao, Cáceres, Ciudad Real, Castellón, La Rioja, Cantabria, Ourense, son las localidades que han acogido desde 1981 este proyecto, la última este mes de Junio en Málaga nuevamente.

 

¿Con que edad se puede asistir al campamento?

Está dirigido a niños y niñas con enfermedad renal crónica entre 8 y 16 años, incluyendo niños en tratamiento de ERCA, prediálisis, diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) y trasplante renal.

 

¿ Cuando tiene lugar el campamento?

Habitualmente se realiza a finales del mes de junio, cuando suele concluir el calendario escolar y antes de comenzar el mes de julio. Suelen comenzar en sábado y finalizar en el domingo de la semana siguientes, en total 9 días (8 noches).

 

¿Donde pueden obtener mas información las personas que estén interesadas?

La convocatoria suele salir a principios del mes de marzo y concluye a finales de mayo, la inscripción puede realizarse rellenando el formulario que a tal fin se suele colocar en la web de la Federación (www.alcer.org) en esas fechas. Las hojas de inscripción se remiten a todos los centro con Nefrología Pediátrica para que puedan facilitárselas a los padres o tutores. La inscripción tiene una cuota de inscripción, que en los últimos años ha sido de 25 € para los socios de cualquier entidad ALCER y 75 € para los no socios. LA cuota de inscripción incluye todos los gastos, incluidos los desplazamientos hasta la localidad del albergue.

 

Un proyecto de esta envergadura necesita de apoyo, ¿con que soporte cuenta?

Los participantes están acompañados por los siguientes profesionales:

Equipo de enfermería, especialistas en nefrología.

Equipo técnico de la Federación Nacional ALCER

Voluntarios de la asociación ALCER dónde se realiza el campamento

Grupo de monitores de Ocio y tiempo libre con experiencia con pacientes con enfermedad renal (algunos de ellos son pacientes y han sido participantes en el campamento en anteriores ediciones).

Para la realización del proyecto se cuentan con las siguientes gestiones previas a la realización:

–          Contacto con el Hospital de Referencia en Nefrología Pediátrica más cercana para la atención de los niños y, en especial, por los que se realizan tratamiento de hemodiálisis para la tramitación de su plaza durante el campamento.

–          Contacto con la Coordinación de Trasplantes local para la gestión de alarma de trasplantes y evacuación, si se produjera con algún niño en lista de espera.

–          Contacto con las Administraciones locales sanitarias y de servicios sociales para ponerles en conocimiento del proyecto y solicitar su colaboración.

 

Gracias a ALCER por esta iniciativa y a todos los voluntarios que la hacen posible, nuestro mas sincero reconocimiento.

Cualquier día es bueno para cocinar «rico, rico»

Hay muchas razones para ponerse el delantal y manos a la obra, para unos se acerca el domingo, quizás venga la familia o unos amigos  a comer, otros han conocido a una persona especial que quieren sorprender, o simplemente por que nos lo merecemos ¡vamos a cuidarnos!

RECETAS

RECETAS

Os dejamos las recetas que hicimos en la II Sukalde Session

On egin!!