Entrevista motivacional y decisiones compartidas

imposible

En el blog de Investigación y Gestión Sanitaria se hacen eco de un artículo publicado recientemente en el que plantea la importancia de que la entrevista motivacional y las decisiones compartidas sean una de las expresiones más claras de la estategia de atención centrada en el paciente que va más allá de la mera amabilidad con los pacientes.

Podéis acceder aquí

La forma en que se relacionan pacientes y sanitarios está cambiando aceleradamente. Más que nunca es necesario encontrar canales de comunicación en las dos direcciones que sean abiertos y fiables.

Pacientes re-empoderados

pacientes.001

Se está produciendo una evolución en el ámbito de la participación de los pacientes en la gestión de la salud. Históricamente hablando, de forma tradicional, el paciente habitualmente ha sido despojado por la medicina de las facultades asociadas a la gestión de la salud y la enfermedad la cual quedaba en manos de los “expertos”. Al paciente se le exigía que “pacientemente” asumiese un rol pasivo y dejara los problemas de su salud en manos de aquellos que sabían que hacer con ellos. El surgimiento del hospital “moderno” no es ajeno a esa actitud. El hospital se convertía así en un ámbito en el que el paciente era “desocializado”, transformándolo en un medio y objeto de conocimiento.

La profesionalización de la asistencia está mostrando actualmente sus límites y disfunciones obligándonos a reelaborarla de otra manera si queremos superar los riesgos a los que nos enfrentamos.

Está claro que cada vez somos -y seremos- más viejos. La cronicidad no es la excepción sino la regla dominante en los problemas de salud. La concomitancia de diferentes patologías y el encarecimiento de la atención amenazan con colocar al sistema en una situación insostenible. Surge ahora la necesidad de contar con  nuevos activos en el proceso de la atención a la salud. Y esos activos no están muy lejos: son los propios pacientes y sus grupos soporte. Pero esta incorporación no debe producirse, en mi opinión, por meras razones mercantilistas y economicistas, sino sobre todo porque valoramos de verdad las aportaciones que los pacientes pueden hacer. Porque creemos, pensamos o intuímos que sus concepciones acerca de la salud y la enfermedad pueden ayudarnos a contextualizar mejor nuestra atención. Porque sostenemos que , en realidad, un paciente resocializado es un ciudadano que sigue viviendo y aportando en la sociedad en que vive a pesar de la enfermedad que padezca.

Cuando estamos hablando de que los pacientes lleguen a autogestionarse en el ámbito de la salud y la enfermedad, estamos asumiendo que queremos capacitarles para ese objetivo. No retenemos ese conocimiento para nosotros con el objeto de hacernos imprescindibles, sino queremos compartirlo.

El trasplante renal, por ejemplo, no termina con la puesta del injerto, su estabilización y normalización clínicas. Más bien eso sólo es el comienzo. Para seguir cuidando adecuadamente a esos pacientes tenemos que incorporarlos como un activo más en nuestras estrategias de atención.

Las personas preferimos estar socializadas antes que sanas. Cuando queremos incidir en los cambios de los estilos de vida deberíamos recordarlo. Ninguna estrategia en ese sentido tendrá éxito si no concilia la vida social del paciente con la promoción y prevención de su salud…¡Menudo reto!

Fernando Ramos

DUE Servicio Nefrología

Hospital Universitario Cruces

Y éste alimento…¿qué tiene?

Vegetales

Los alimentos que ingerimos tienen una influencia fundamental en nuestra salud y son uno de los mejores recursos para poder gestionar la enfermedad. Comer adecuadamente nos provee de una serie de elementos necesarios para nuestro metabolismo corporal y son la base de que nuestro cuerpo actúe de forma rápida y exitosa ante los retos que se le presentan a diario.

En la enfermedad renal la dieta adquiere una importancia aun mayor si cabe. Se trata de estar nutridos sin acumular determinadas sustancias que nuestro cuerpo no puede gestionar adecuadamente.

Hoy queremos presentaros una calculadora nutricional que es un recurso que podéis usar para conocer la composición exacta de muchos alimentos. Os puede ser muy útil para conocer lo que estáis comiendo y adecuar vuestra dieta a vuestras necesidades nutricionales.  Lo interesante de esta herramienta es que podéis introducir la cantidad de alimento y os hará el cálculo pertinente.

No se trata de comer mucho…sino de comer adecuadamente.

Podéis acceder aquí.

 

(Imagen de freepik.es)

Cuida tu corazón

Cuidar corazón

Los problemas cardiovasculares son una de las complicaciones más frecuentes en los enfermos renales, y también en la población en general en nuestro contexto. Dentro de los factores de riesgo hay muchos de ellos que son modificables y sobre los que podemos incidir como son la alimentación, la actividad física, el tabaquismo, la obesidad, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las cifras altas de colesterol y las alteraciones psicoemocionales.

Os dejamos para vuestra descarga un documento titulado “Cuaderno del paciente:  autocuidados cardiosaludables” realizado por el Grupo de Trabajo de Sociedades de Enfermería en Cuidados Cardiovasculares Integrales y que busca facilitar a los pacientes la autogestión de los cuidados sobre el sistema cardio vascular.

Lo podéis descargar aquí.