Interacciones entre Medicamentos y alimentos.

Una de las dudas más frecuentes cuando nos recetan un nuevo medicamento es saber cuándo tomarlo, si debemos ingerirlo antes, durante o después de las comidas.

Aunque parece una cuestión poco relevante, hemos de saber que al ingerir los medicamentos junto con alimentos, se pueden producir interacciones.

opção 2
CZEKMA13/ISTOCK/THINKSTOCK

Las interacciones surgen cuando un medicamento no ejerce el efecto esperado debido a la presencia de un alimento o de otro medicamento que modifica su eficacia.

Estas interacciones pueden variar desde favorecer o impedir su absorción, disminuir sus efectos adversos, disminuir su efectividad, aumentar la toxicidad e incluso hacer fracasar el tratamiento.

Entre los pacientes que tienen mayor riesgo de padecer este tipo de interacciones, están los que padecen enfermedades crónicas. Es el caso de los pacientes con enfermedad renal crónica, ya que consumen muchos fármacos y el cuerpo no es capaz de eliminar los productos de desecho de su metabolismo como en el caso de las personas sanas.

Por todos estos motivos, es necesario que sigamos siempre las indicaciones dadas por los diferentes profesionales sanitarios y conocer la forma correcta de tomar cada fármaco para obtener los efectos deseados y evitar reacciones adversas.

Recomendaciones generales:

Antes de tomar un medicamento, hay que leer las instrucciones del prospecto, y en caso de duda, consultar al personal sanitario o farmacéutico.

Cuando se toman varios medicamentos, debe saberse cuáles se pueden tomar juntos y cuáles solos.

Los suplementos de vitaminas y minerales, así como las plantas medicinales o los productos llamados “naturales”, también pueden presentar interacciones.

  • En ayunas: significa que el medicamento debe tomarse al menos una hora antes de comer o dos horas después de haber terminado, con una vaso de agua para evitar posibles interferencias con los alimentos. Es el caso del tacrolimus: Advagraf, Prograf , Levotiroxina, Bifosfonatos, Ciprofloxacino, Ampicilina, Cloxacilina, Didanosina e Indinavir, Azitromicina, Captoprilo, Isoniazida y Penicilina.
  • Con las comidas: quiere decir durante o inmediatamente después de comer. Esta opción de tomar ayuda a disminuir las molestias gástricas que pueda causar, y en algunas ocasiones favorece su absorción. Griseofulvina, atovacuona, diazepam, fenitoína, anticonceptivos, Claritromicina, digoxina, carbamazepina e itraconazol.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas con cualquier medicación. El alcohol puede alterar los efectos de algunos fármacos, como del acenocumarol, la insulina y metformina, analgésicos…
  • La recomendación general es tomar la medicación siempre a la misma hora y de la misma forma todos los días.

Lo que debo saber de cada fármaco que voy a tomar:

  • ¿Qué es?: conocer su nombre, mejor el genérico, ya que puede tener diferentes nombres comerciales.
  • ¿Para qué sirve?,
  • ¿Qué dosis debo tomar? y ¿Con qué frecuencia?, cada 8h, una vez al día, semanal, cada 72h
  • ¿Cual es su presentación, la vía y forma de administración?, oral: comprimidos, cápsulas, sobres, jarabes, ampollas, gotas (entero, disuelto, masticado,.. ) rectal, vaginal, inhalado, subcutáneo, en gotas (orales, óticas u oculares), tópico (en pomada, gel..), transdérrmico (parches)…
  • ¿A qué hora?, antes o después de las comidas, al levantarme, al acostarme,..
  • ¿Cuál es el efecto deseado? y ¿Cuales son sus principales efectos adversos?
  • ¿Cuál es la forma correcta de conservación?
  • ¿Qué hacer en caso de olvidar una dosis, o de ingerir más de lo pautado?
  • Alimentos que producen interacciones con frecuencia:

    pomelo:

    • Repercute de forma negativa en la eficacia de un gran número de medicamentos, como los Fármacos anti-rechazo de trasplantes (Ciclosporina, Tacrolimus), las estatinas que se utilizan para reducir el colesterol, los antibióticos y los bloqueadores de los canales de calcio utilizados para tratar la presión arterial alta.
    • La concentración en sangre de estos medicamentos aumenta hasta un 70 % cuando se administra junto con zumo de pomelo (aranja).
    • También influye en los fármacos empleados para combatir el cáncer y puede afectar al sistema inmunitario de las personas que tienen algún órgano trasplantado. 
    • Este cítrico contiene una sustancia que inhibe el metabolismo de algunos fármacos, en ese caso, el medicamento puede llegar rápidamente a niveles tóxicos en el torrente sanguíneo, y desembocar en una insuficiencia renal y respiratoria aguda, una hemorragia gastrointestinal e incluso la muerte.
    • Debemos evitarlo si estamos tomando alguno de los siguientes medicamentos: Amlodipino (Norvas®), Felodipino (Perfudal®), Nifedipino (Adalat®), Nisoldipino (Syscor®), Nitrendipino (Tensogradal®), Diltiazem (Masdil®), Verapamil (Manidon®), Ciclosporina (Sandimmun®), Terfenadina (Triludan®), Alprazolam (Trankimazin®), Diazepam (Valium®), Midazolam (Dormicum®), Triazolam(Halcion®), Saquinavir (Invirase®), Indinavir (Crixivan®), Teofilina (Theo-Dur®…), Atorvastatina (Cardyl®), Lovastatina (Liposcler®), Simvastatina (Zocor®,Pantok®), Amiodarona (Trangorex®), Carbamazepina (Tegretol®)
    Photo by Lena Khrupina on Pexels.com

    Las verduras:

    • Por una parte aportan beneficios, porque son alimentos llenos de fibra, vitaminas y antioxidantes, que fortalecen los huesos y la función cerebral, pero por otra, conllevan un riesgo, porque son alimentos ricos en vitamina K, por lo que pueden favorecer la coagulación de la sangre y contrarrestar el efecto los medicamentos anticoagulantes.
    • Sintrom® y Aldocumar® son medicamentos que llamamos «de margen terapéutico estrecho«. Esto significa que pequeñas variaciones en la dosis de medicamento, pueden ocasionar grandes variaciones en su efecto. Por eso hay que moderar el consumo de aquellos alimentos que puedan variar esta dosis.
    • Sobre todo hay que evitar consumir en gran cantidad los alimentos ricos en vitamina K como la col rizada, coliflor, el brócoli, las acelgas, espinacas, berros, lechuga de hoja roja, esparragos,…
    Photo by Mark Stebnicki on Pexels.com
    • Se recomienda no hacer cambios repentinos en el consumo de estos alimentos (por ejemplo cuando se inicia una dieta), pasando de consumir poca cantidad a mucha, o viceversa.
    • Por otra parte, hay que controlar la ingesta de ajo y cebolla, que aportan grandes cantidades de vitamina E y potencian los efectos de la medicación anticoagulante.

    Los lácteos y derivados:

    La leche, el yogurth, o el queso, son alimentos ricos en calcio, lo que hace que algunos medicamentos no se absorban bien y que no tengan suficiente efecto.

    Los medicamentos que interaccionan con el calcio son:

    • Antibióticos elaborados con quinolonas: Ciprofloxacino (Baycip®, Cetraxal®), Norfloxacino (Noroxin®, Uroctal®) y Tetraciclinas, ya que absorción del antibiótico se reduce hasta en un 50 % por la formación de complejos insolubles.
    • Medicamentos para la osteoporosis: Fosamax®, Àcid alendrònic®, Acrel®, Actonel®, Bonviva®, Alendrocare®, Bifoal ®, Calbion®, Fosavance®, Adrovance®, Bondenza®, Bondronat®

    Por este motivo, es recomendable tomar estos medicamentos separados de la leche y los derivados lácteos, dejando un espacio de tiempo de 2 horas en medio.

    CAFEÍNA:

    • El café, té, refrescos de cola y las bebidas energéticas, contienen cafeína que tiene un efecto diurético y estimulante del sistema nervioso central.
    • Además la cafeína puede aumentar la absorción y biodisponibilidad del Paracetamol, AAS y ergotamina.
    • El consumo habitual de café o te en grandes cantidades puede impedir la absorción del hierro, tanto proveniente de un alimento, por ejemplo la carne, como de los suplementos de hierro tomados en forma de comprimidos.
    • Es recomendable evitar o al menos moderar el consumo de estas bebidas en combinación con determinados fármacos:
    • medicamentos que también estimulan el sistema nervioso ya que su combinación podría provocarnos nerviosismo, irritabilidad, temblores, insomnio o arritmias cardíacas.
    • medicamentos para el insomnio, ya que estas bebidas podrían anular el efecto de los medicamentos.
    • litio (Plenur®), ya que la cafeína disminuye el efecto.
    • antibióticos elaborados con quinolonas (ácido nalidíxico, ciprofloxacino, ofloxacino, moxifloxacino y levofloxacino), porque impiden que la cafeína se descomponga en el cuerpo. Ello provoca nerviosismo y palpitaciones
    • medicamentos indicados para el asma, los remedios contra la ansiedad, los estrógenos, los anticoagulantes y aquellos fármacos empleados para combatir la presión arterial alta.

    Los embutidos:

    Disminuyen el efecto de los antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), ya que contienen un aminoácido llamado “tiramina”, que también la produce el cuerpo de forma natural, cuya función es regular el azúcar en la sangre.

    La combinación de los embutidos y el fármaco descompone la “tiramina” en el torrente sanguíneo, aumentando los niveles de azúcar en sangre y también un aumento de la presión arterial.

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sal2.jpg

    La sal (y/o alimentos ricos en ella procesados, embutidos, salazones)

    No sólo como condimento, sino todos los alimentos procesados, embutidos, salazones, aperitivos, snaks…y curados contienen altas concentraciones de sal.

    Las dietas con poca sal (bajas en sodio) se recomiendan especialmente a aquellas personas que tienen la presión alta (hipertensas), ya que la sal hace subir la presión empeorando su enfermedad.

    Además, la sal puede disminuir el efecto de los medicamentos que utilizamos para bajar la presión.

    Así pues, debemos seguir una dieta baja en sal si tenemos la presión alta, tanto si estamos tomando algún medicamento para bajarla como si no.

    Evitar los medicamentos que contengan mucho sodio en su composición como los efervescentes. 

    LAXANTES:

    Su uso continuado, aún cuando se trate de productos naturales para tomar en infusión, puede impedir la absorción de las vitaminas liposolubles.

    Su abuso puede ocasionar irritación e inflamación intestinal, pudiendo llegar a procesos hemorrágicos en personas anticoaguladas.

    El regaliz:

    Hace subir la presión arterial, y además disminuye el efecto de los medicamentos que utilizamos para bajarla.

    Por eso es necesario que los pacientes con la presión elevada no lo consuman, tampoco en infusiones, aunque puedan parecer inocuas.

    ZUMO DE CÍTRICOS:

    Los suplementos de hierro es mejor tomarlos con el jugo de algún cítrico. Las grandes proporciones de vitamina C que estos contienen promoverán una mejor absorción del hierro.

    Además, otro tipo de productos relacionados con la alimentación, como el alcohol, los complementos alimenticios o las hierbas y plantas medicinales merecen un contenido aparte por la gran cantidad de interacciones con los medicamentos que pueden provocar.

    El potasio:

    Es un mineral fundamental para el buen funcionamiento de las células y órganos de nuestro cuerpo. Por eso es muy importante que aseguramos un aporte suficiente, pero tampoco excesivo de este mineral.

    En fases avanzadas de la enfermedad renal, sin embargo, hay que reducir la ingesta de alimentos ricos en potasio porque el organismo no es capaz de eliminarlo por la orina produciéndose un aumento de los niveles de potasio en sangre (hiperpotasemia) que puede llevar a procesos de gravedad e incluso la muerte.

    Algunos de los alimentos que contienen más potasio son: plátano, melón, kiwi, albaricoque, espinacas, aguacate, higos secos, almendras, nueces, tomate, chocolate y leche en polvo, mermelada, etc

    Photo by Lisa A on Pexels.com

    Hay medicamentos que aumentan la cantidad de potasio presente en nuestro organismo, por ello es recomendable no tomarlos al mismo tiempo para no sobrepasar la cantidad de potasio que nuestro cuerpo necesita.

    Los principales medicamentos con los que hay que moderar el consumo de alimentos con un alto contenido en potasio son:

    • Diuréticos: espironolactona (Aldactone®). eplerenona (Elecor®, Inspra®), amilorida (Modamide®), canreonat (Soludactone®).
    • Hipotensores: enalapril, captopril, lisinopril, ramipril, losartan, valsartan, telmisartan, irbesartan, candesartan, etc.

    Esperamos que esta información sobre algunas de las interacciones entre alimentos y medicamentos, sea útil.

    En la medida en que tenemos un mayor conocimiento de nuestra enfermedad, nuestro tratamiento farmacológico, y de cómo prevenir las interacciones, podemos gozar así de un mejor estado de salud, y en consecuencia, de una mejor calidad de vida.

    Son numerosas las páginas que en internet nos alertan de las interacciones fármaco-nutrientes. Compartimos aquí varias de ellas, que nos han servido como fuentes de información, y entre ellas esta infografía que nos ha parecido muy interesante.

    FUENTES:



    Cistinosis: Una enfermedad rara con afectación renal.

    El pasado 28 de febrero se ha celebrado el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Son consideradas raras o poco frecuentes porque tienen una baja prevalencia en la población, en concreto cuando afectan a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes.

    Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes.

    Ver las imágenes de origen

    La Cistinosis es una de esas enfermedades raras que afecta a 1 de cada 100.000 nacimientos, en nuestro país han sido diagnosticadas alrededor de 60 personas. Es un trastorno de origen genético hereditario que se caracteriza por una acumulación de cristales formados por el aminoácido cistina en el interior de las células, por lo que tiene una afectación multiorgánica. Los primeros problemas suelen manifestarse en el riñón y los ojos.

    Idea, guión y edición: Irati Vilariño de Uriarte

    La forma más común es la Cistinosis infantil (o nefropática) que suele diagnosticarse entre los 6 y los 18 meses de edad. El daño renal provoca el denominado Síndrome de Fanconi con evolución hacia la enfermedad renal crónica (ERC). Se produce una alteración en los túbulos renales proximales haciendo que se eliminen por la orina cantidades excesivas de varias sustancias esenciales: glucosa, fosfatos, bicarbonato, aminoácidos…Se manifiesta con síntomas de sed y sudoración excesivas, raquitismo y episodios de deshidratación. Sin tratamiento específico, los niños con cistinosis desarrollan insuficiencia renal avanzada entre los 6 y los 12 años, con descenso del filtrado glomerular (FG) y aumento de la creatinina plasmática a partir de los 4-6 años, siendo necesarias terapias de sustitución renal. Una buena noticia es que si reciben un trasplante renal y alcanzan la edad adulta, su nuevo riñón no se verá afectado por la enfermedad.

    En nuestro país, casi la mitad de las personas con enfermedades poco frecuentes ha tenido que esperar más de 4 años para poner nombre a su enfermedad, tan sólo el 34% de ellas tiene acceso a un tratamiento efectivo, y para ello, más del 27% de las familias se han visto obligadas a desplazarse a otras Comunidades Autónomas. Estas cifras ponen de manifiesto que el colectivo se enfrenta a dificultades múltiples frente al diagnóstico, el tratamiento y una atención integral.

    A pesar de que existen más de 7.000 enfermedades raras y que cada una de ellas se enfrenta una sintomatología diferente, todas las personas que conviven con ellas, con o sin diagnóstico, tienen los mismos problemas sanitarios y sociales, independientemente del país en el que vivan. Se trata de enfermedades en su mayoría crónicas y degenerativas caracterizadas por un comienzo precoz en la vida ya que 2 de cada 3 aparecen antes de los dos años. En 1 de cada 5 casos aparecen dolores crónicos y en 1 de cada 3 déficit motor, sensorial o intelectual que produce discapacidad en la autonomía. Además en casi la mitad de los casos, el pronóstico vital está en juego. Por otra parte, las enfermedades raras no solo afectan a aquellos que las padecen, sino también a sus familiares que ejercen el papel de cuidadores

    A todas estas dificultades que se enfrentan las personas que sufren una enfermedad rara y sus cuidadores, debemos añadirle la falta de conocimiento de estas patologías entre los profesionales de la salud, lo que conduce a retrasos en el diagnóstico o incluso a un diagnóstico erróneo. Es por ello que la investigación sigue siendo imprescindible para conseguir tratamientos más eficaces y tolerables, garantizando siempre el acceso a los mismos.

    Fuentes de información:

    Grupo Cistinosis. JUNTOS ES MÁS FÁCIL

    Cistinosis Nefropática. Guía para pacientes, familias y profesionales sanitarios.

    FEDER: Federación española de enfermedades raras

    Síndrome de Fanconi – Trastornos renales y del tracto urinario – Manual MSD

    OPERA Y +

    Con la musica recuperamos la calma perdida, pero también avivamos nuestro ánimo , algo muy necesario en estos momentos de gran incertidumbre y a veces incluso de desanimo. Su compañía mejorará nuestra vida.

    La ópera reúne elementos de todas las artes; en la ópera hay música, hay literatura, hay poesía, hay dramaturgia y también artes plásticas. En realidad la ópera es lo que más se aproxima a la idea de espectáculo total y además tiene una característica especial, diferencial con respecto a las otras artes, y es ese componente emocional”.

    El programa Ópera y + que echó a andar en 2015 en el Hospital de Cruces a traves de una colaboracion entre la ABAO y el servicio de Nefrologia, está destinado a pacientes y tiene como objetivo contribuir a la gestión del proceso de la enfermedad crónica, proporcionando vivencias placenteras y el intercambio de experiencias vinculadas con la música y la ópera.

    El programa Ópera y + se adapta a la situación de pandemia y ha comenzado con una sesión on line de bienvenida en la que han participado 24 pacientes. Este año, a los pacientes de Nefrología crónicos y Hospital de Día, se unen como novedad los de la Unidad de Enfermedad inflamatoria Intestinal.

    Esta primera sesión ha servido para retomar el contacto con participantes de ediciones anteriores, dar la bienvenida a las personas que se incorporan al programa e ir familiarizándose con el modelo on line de las sesiones. En la siguiente, el 4 de febrero, se va a celebrar el taller “Tras el telón” que se centrará en todo lo que rodea al mundo de la ópera. Las sesiones están impartidas por Aitziber Aretxederra, de la ABAO Bilbao Opera. La idea es ir añadiendo más actividades, adaptadas a la situación de cada momento.El programa Ópera y + que echó a andar en 2015 está destinado a pacientes y tiene como objetivo contribuir a la gestión del proceso de la enfermedad crónica, proporcionando vivencias placenteras y el intercambio de experiencias vinculadas con la música y la ópera.

    Ópera y + es una experiencia que desarrolla ABAO con el patrocinio de la Fundación REPSOL y Petronor, y que cuenta además con la colaboración de la Obra Social La Caixa.

    Imagen

    https://osieec.osakidetza.eus/blog/vuelve-el-programa-opera-y-de-abao-bilbao-opera/ …

    LA SALUD MENTAL Y LA SALUD FISICA ESTAN ESTRECHAMENTE RELACIONADAS

    El Día Mundial de la Salud Mental de este año (10 de octubre)se celebra en un momento en que nuestras vidas cotidianas se han visto considerablemente alteradas como consecuencia de la pandemia de COVID-19

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es relacioncon-la-enfermedad.jpg

    Los últimos meses han traído muchos retos:

    – Para los profesionales de la salud, que presta sus servicios en circunstancias difíciles, y acude al trabajo con el temor de llevarse la COVID-19 a casa

    – Para los estudiantes, que han tenido que adaptarse a las clases a distancia, con escaso contacto con profesores y compañeros, y llenos de ansiedad sobre su futuro

    – Para los trabajadores, cuyos medios de vida se ven amenazados

    – Para el ingente número de personas atrapadas en la pobreza o en entornos humanitarios frágiles con muy poca protección contra la COVID-19

    -Para las personas con enfermedades crónicas como la enfermedad renal crónica y particularmente las personas en hemodiálisis

    -Y para las personas con afecciones de salud mental, muchas de las cuales están todavía más aisladas socialmente que antes.

    Por no hablar de la gestión del dolor de perder a un ser querido, a veces sin haber podido despedirse. Aprovecho para destacar la relación estrecha que existe entre las enfermedades crónicas y las enfermedades mentales. Salud mental es salud La salud mental y la salud física están fundamentalmente vinculadas. Las personas que viven con una enfermedad mental grave tienen mayor riesgo de sufrir amplia diversidad de afecciones físicas crónicas. Por otro lado, los afectados por enfermedades crónicas de salud física experimentan depresión y ansiedad al doble de la tasa de la población general. Los trastornos mentales y físicos coexistentes pueden disminuir la calidad de vida y llevar a una mayor duración de la enfermedad y peores resultados de salud. Esta situación también genera costos económicos para la sociedad, debido a la pérdida de productividad laboral y al mayor uso de los servicios de salud. Comprender los vínculos entre la mente y el cuerpo es el primer paso en el desarrollo de estrategias para reducir la incidencia de afecciones coexistentes y apoyar a quienes ya viven con enfermedades mentales y trastornos físicos crónicos. ¿Por qué coexisten las enfermedades mentales y los trastornos físicos crónicos? Tanto la mente como el cuerpo se ven afectados por cambios en los procesos fisiológicos y emocionales, así como por factores sociales, como los ingresos y la vivienda. Estas tres vías de la biología, la experiencia de la enfermedad y los determinantes sociales de la salud, pueden aumentar la probabilidad de que alguien que vive con una enfermedad mental o un trastorno físico crónico desarrolle un trastorno coexistente.Las personas que viven con enfermedades mentales experimentan síntomas físicos de la enfermedad en sí, y como consecuencia, del tratamiento.Las enfermedades mentales pueden alterar los equilibrios hormonales y los ciclos del sueño, y los fármacos psiquiátricos tienen efectos secundarios que van desde aumento de peso hasta ritmos cardiacos irregulares.La forma en que las personas experimentan las enfermedades mentales puede aumentar su susceptibilidad a desarrollar una mala salud física La enfermedad mental puede alterar la función social y cognitiva, y disminuir los niveles de energía, lo que puede afectar negativamente la adopción de comportamientos saludables. Las personas pueden carecer de motivación para cuidar su salud, o adoptar hábitos de alimentación y sueño poco saludables, fumar o abusar de sustancias, como consecuencia o respuesta a sus síntomas, lo que contribuye a peores resultados de salud. En el caso de la depresión en las personas con enfermedades crónicas los profesionales de la salud solo evalúan problemas de depresión en 1 de cada 4 pacientes, obviando esta valoración en 75% de los casos. Por este motivo la evaluación de los problemas de ansiedad y depresión debería establecerse de manera rutinaria y sistemática en todos los pacientes con patologías físicas crónicas, especialmente con asma, trastornos cardiovasculares, diabetes, hipertensión , artritis , cáncer y enfermedad renal crónica en tratamiento sustitutivo de la función renal

    ¿ Por qué las personas con diabetes de tipo 2, enfermedad renal, enfermedades cardiovasculares y obesidad se deprimen? Son muchos los factores relacionados con estas enfermedades los que pueden colaborar con la aparición de la depresión:

    -El duelo de la enfermedad crónica. No aspirar a la curación es aspirar a continuar en control.

    -Falta de aceptación de la enfermedad crónica.

    -Tratamientos farmacológicos crónicos.

    -Hospitalizaciones o intervenciones médicas.

    -Comorbilidades médicas.

    -Intenso miedo al futuro, sobre todo después de COVID-19.

    -Situaciones psicosociales que generan sentimiento de minusvalía y baja autoestima.

    -Limitaciones para la vida diaria y la modificación de la dinámica familiar con relación a la enfermedad.

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tre-3-thang-bi-ho-so-mui-ngat-muirelacioncon-la-enfer.jpg

    llamar la atención a los profesionales y a las personas afectadas de enfermedades cronicas para que integren dentro de su evaluacion este aspecto fundamental de la salud

    Fuente: SOFIA ZARRAGA LARRONDO Jefa clinica de el Servicio de Nefrologia de el Hospital Universitario de Cruce