El proceso de la enfermedad renal crónica suele provocar cambios físicos, psicológicos y sociales en el estilo de vida. Dependiendo del momento de la enfermedad en el que se encuentre, el nivel de dependencia de los servicios hospitalarios, así como de apoyos sociales y/o familiares, será variable.
Es probable que desconozca que, según sea el deterioro de su función renal, puede solicitar ayudas por discapacidad o por limitacion en las actividades de la vida diaria. Queremos compartir la información sobre los recursos de los servicios sociales existentes, a los que puede tener acceso en caso de necesidad y en función de su proceso. Además si tiene varias patologías asociadas, puede aportar los informes que las justifiquem y que tendrán en cuenta a la hora de la valoración.
GRADOS DE DISCAPACIDAD
- Grado 1: Discapacidad nula. Los síntomas, signos o secuelas, de existir, son mínimos y no justifican una disminución de la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida diaria.
- Grado 2: Discapacidad leve. Los síntomas, signos o secuelas existen y justifican alguna dificultad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, pero son compatibles con la práctica totalidad de las mismas.
- Grado 3: Discapacidad moderada. Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las actividades de autocuidado.
- Grado 4: Discapacidad grave. Los síntomas, signos o secuelas causan una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para realizar la mayoría de las AVD, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de autocuidado.
- Grado 5 :Discapacidad muy grave. Los síntomas, signos o secuelas imposibilitan la realización de las AVD.
VALORACION Y RECONOCIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD
Es un documento administrativo que reconoce a su titular la condición de discapacidad en un grado determinado. Las pautas de valoración se fundamentan en su efecto sobre la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Para aquellas personas que tuvieran reconocido un determinado grado de discapacidad, en el momento en que vean agravado su estado de salud, podrá solicitar una revisión del mismo. La acreditación del grado de discapacidad tendrá validez en todo el territorio del Estado español. El reconocimiento del tipo y grado de discapacidad puede dar derecho, entre otras, a las siguientes medidas de protección social:
- Pensión no contributiva por invalidez.
- Prestación familiar por hijo/a a cargo.
- Orientación para ingreso en Centros.
- Tratamientos.
- Beneficios fiscales :
- Impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF).
- Impuesto de sociedades (IS).
- Impuesto de sucesiones y donaciones.
- Impuesto del valor añadido (IVA).
- Impuesto especial de medios de transporte (IEDMT).
- Impuesto de vehículos de tracción mecánica.
- Tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad.
- Bonotaxi.
- Solicitud de ayudas públicas.
- Reducciones en medios de transportes.
- Otras ayudas y servicios para personas con discapacidad de los organismos competentes en materia de Servicios Sociales ya sean autonómicos, municipales o estatales.
El documento acreditativo es la notificación oficial que contiene obligatoriamente el diagnóstico, tipo y grado de discapacidad, y la fecha de revisión en las valoraciones de carácter provisional. También servirá la Tarjeta acreditativa de la discapacidad, que se emitirá con posterioridad a la notificación oficial. Esta tarjeta se elabora con carácter único y anual, con objeto de favorecer una acreditación más sencilla del grado de discapacidad, en ella no figura el diagnóstico.
SOLICITUD
Presente una solicitud en el Centro Base que corresponda al domicilio de la persona solicitante, y acuda personalmente el día que le citen para el reconocimiento de la discapacidad. Los equipos de valoración y orientación, realizarán las actuaciones específicas para el diagnóstico, valoración y calificación de la discapacidad, pudiendo pedir los informes y pruebas que sean precisas para la elaboración de sus dictámenes.
Documentación que debe acompañar a la solicitud:
- Solicitud debidamente cumplimentada y firmada por la persona interesada.
- Fotocopia compulsada del DNI del interesado/a (en su defecto, Libro de Familia o Partida de Nacimiento). En el caso de personas extranjeras: fotocopia de la Tarjeta de Residente. En su caso, fotocopia compulsada del DNI del representante legal y del documento que acredite la representación legal o guarda de hecho.
- Fotocopia compulsada de los informes médicos o psicológicos que avalen las deficiencias alegadas. En el caso de revisión por agravamiento o mejoría: fotocopia de los informes que acrediten dicho agravamiento o mejoría.
- Hay otros documentos complementarios que también deben presentarse para la valoración social de la discapacidad ya que servirán para valorar factores económicos o laborales: Certificado de convivencia de la unidad familiar, justificante de ingresos del interesado/a y convivientes (fotocopia del IRPF, nóminas, etc…), justificaciones del gasto, si es el caso (gastos de vivienda, gastos extraordinarios de carácter prolongado -educativos, sanitarios, otros-), para las personas solicitantes desempleadas (tarjeta de demandante de empleo).
CENTROS DE VALORACIÓN Y ORIENTACIÓN EN EL PAÍS VASCO
El órgano que lo gestiona es el Departamentos de Asuntos Sociales, Política Social y Acción Social de las Diputaciones Forales. La solicitud se presenta en el Centro Base que corresponda al domicilio del solicitante.
Bizkaia
Marcelino Oreja, 3-5 Bajo
48010 Bilbao
Tel.: 94 406 78 02
Fax: 94 406 69 23
Departamento de Acción Social
C/ Lertxundi 14 bajo
48003 Bilbao
Tel.: 94 406 80 00 /94.4067163
Gipuzkoa
Departamento para la Política Social
Paseo Zarategi 99
20015 Donostia-San Sebastian
Tel.: 943112688
Álava
Manuel Iradier, 27 Bajo
01005 Vitoria-Gasteiz
Tel.: 945 23 31 90/ 945 23 34 25
Fax: 945 14 82 28
Para más información:
PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015
REAL DECRETO 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía.
Modelo de Solicitud de Valoración de Discapacidad
Fuentes: Elkartean, Diputación Foral de bizkaia, Alcer, Seguridad Social, Imserso, BOE.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...