Interacciones entre Medicamentos y alimentos.

Una de las dudas más frecuentes cuando nos recetan un nuevo medicamento es saber cuándo tomarlo, si debemos ingerirlo antes, durante o después de las comidas.

Aunque parece una cuestión poco relevante, hemos de saber que al ingerir los medicamentos junto con alimentos, se pueden producir interacciones.

opção 2
CZEKMA13/ISTOCK/THINKSTOCK

Las interacciones surgen cuando un medicamento no ejerce el efecto esperado debido a la presencia de un alimento o de otro medicamento que modifica su eficacia.

Estas interacciones pueden variar desde favorecer o impedir su absorción, disminuir sus efectos adversos, disminuir su efectividad, aumentar la toxicidad e incluso hacer fracasar el tratamiento.

Entre los pacientes que tienen mayor riesgo de padecer este tipo de interacciones, están los que padecen enfermedades crónicas. Es el caso de los pacientes con enfermedad renal crónica, ya que consumen muchos fármacos y el cuerpo no es capaz de eliminar los productos de desecho de su metabolismo como en el caso de las personas sanas.

Por todos estos motivos, es necesario que sigamos siempre las indicaciones dadas por los diferentes profesionales sanitarios y conocer la forma correcta de tomar cada fármaco para obtener los efectos deseados y evitar reacciones adversas.

Recomendaciones generales:

Antes de tomar un medicamento, hay que leer las instrucciones del prospecto, y en caso de duda, consultar al personal sanitario o farmacéutico.

Cuando se toman varios medicamentos, debe saberse cuáles se pueden tomar juntos y cuáles solos.

Los suplementos de vitaminas y minerales, así como las plantas medicinales o los productos llamados “naturales”, también pueden presentar interacciones.

  • En ayunas: significa que el medicamento debe tomarse al menos una hora antes de comer o dos horas después de haber terminado, con una vaso de agua para evitar posibles interferencias con los alimentos. Es el caso del tacrolimus: Advagraf, Prograf , Levotiroxina, Bifosfonatos, Ciprofloxacino, Ampicilina, Cloxacilina, Didanosina e Indinavir, Azitromicina, Captoprilo, Isoniazida y Penicilina.
  • Con las comidas: quiere decir durante o inmediatamente después de comer. Esta opción de tomar ayuda a disminuir las molestias gástricas que pueda causar, y en algunas ocasiones favorece su absorción. Griseofulvina, atovacuona, diazepam, fenitoína, anticonceptivos, Claritromicina, digoxina, carbamazepina e itraconazol.
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas con cualquier medicación. El alcohol puede alterar los efectos de algunos fármacos, como del acenocumarol, la insulina y metformina, analgésicos…
  • La recomendación general es tomar la medicación siempre a la misma hora y de la misma forma todos los días.

Lo que debo saber de cada fármaco que voy a tomar:

  • ¿Qué es?: conocer su nombre, mejor el genérico, ya que puede tener diferentes nombres comerciales.
  • ¿Para qué sirve?,
  • ¿Qué dosis debo tomar? y ¿Con qué frecuencia?, cada 8h, una vez al día, semanal, cada 72h
  • ¿Cual es su presentación, la vía y forma de administración?, oral: comprimidos, cápsulas, sobres, jarabes, ampollas, gotas (entero, disuelto, masticado,.. ) rectal, vaginal, inhalado, subcutáneo, en gotas (orales, óticas u oculares), tópico (en pomada, gel..), transdérrmico (parches)…
  • ¿A qué hora?, antes o después de las comidas, al levantarme, al acostarme,..
  • ¿Cuál es el efecto deseado? y ¿Cuales son sus principales efectos adversos?
  • ¿Cuál es la forma correcta de conservación?
  • ¿Qué hacer en caso de olvidar una dosis, o de ingerir más de lo pautado?
  • Alimentos que producen interacciones con frecuencia:

    pomelo:

    • Repercute de forma negativa en la eficacia de un gran número de medicamentos, como los Fármacos anti-rechazo de trasplantes (Ciclosporina, Tacrolimus), las estatinas que se utilizan para reducir el colesterol, los antibióticos y los bloqueadores de los canales de calcio utilizados para tratar la presión arterial alta.
    • La concentración en sangre de estos medicamentos aumenta hasta un 70 % cuando se administra junto con zumo de pomelo (aranja).
    • También influye en los fármacos empleados para combatir el cáncer y puede afectar al sistema inmunitario de las personas que tienen algún órgano trasplantado. 
    • Este cítrico contiene una sustancia que inhibe el metabolismo de algunos fármacos, en ese caso, el medicamento puede llegar rápidamente a niveles tóxicos en el torrente sanguíneo, y desembocar en una insuficiencia renal y respiratoria aguda, una hemorragia gastrointestinal e incluso la muerte.
    • Debemos evitarlo si estamos tomando alguno de los siguientes medicamentos: Amlodipino (Norvas®), Felodipino (Perfudal®), Nifedipino (Adalat®), Nisoldipino (Syscor®), Nitrendipino (Tensogradal®), Diltiazem (Masdil®), Verapamil (Manidon®), Ciclosporina (Sandimmun®), Terfenadina (Triludan®), Alprazolam (Trankimazin®), Diazepam (Valium®), Midazolam (Dormicum®), Triazolam(Halcion®), Saquinavir (Invirase®), Indinavir (Crixivan®), Teofilina (Theo-Dur®…), Atorvastatina (Cardyl®), Lovastatina (Liposcler®), Simvastatina (Zocor®,Pantok®), Amiodarona (Trangorex®), Carbamazepina (Tegretol®)
    Photo by Lena Khrupina on Pexels.com

    Las verduras:

    • Por una parte aportan beneficios, porque son alimentos llenos de fibra, vitaminas y antioxidantes, que fortalecen los huesos y la función cerebral, pero por otra, conllevan un riesgo, porque son alimentos ricos en vitamina K, por lo que pueden favorecer la coagulación de la sangre y contrarrestar el efecto los medicamentos anticoagulantes.
    • Sintrom® y Aldocumar® son medicamentos que llamamos «de margen terapéutico estrecho«. Esto significa que pequeñas variaciones en la dosis de medicamento, pueden ocasionar grandes variaciones en su efecto. Por eso hay que moderar el consumo de aquellos alimentos que puedan variar esta dosis.
    • Sobre todo hay que evitar consumir en gran cantidad los alimentos ricos en vitamina K como la col rizada, coliflor, el brócoli, las acelgas, espinacas, berros, lechuga de hoja roja, esparragos,…
    Photo by Mark Stebnicki on Pexels.com
    • Se recomienda no hacer cambios repentinos en el consumo de estos alimentos (por ejemplo cuando se inicia una dieta), pasando de consumir poca cantidad a mucha, o viceversa.
    • Por otra parte, hay que controlar la ingesta de ajo y cebolla, que aportan grandes cantidades de vitamina E y potencian los efectos de la medicación anticoagulante.

    Los lácteos y derivados:

    La leche, el yogurth, o el queso, son alimentos ricos en calcio, lo que hace que algunos medicamentos no se absorban bien y que no tengan suficiente efecto.

    Los medicamentos que interaccionan con el calcio son:

    • Antibióticos elaborados con quinolonas: Ciprofloxacino (Baycip®, Cetraxal®), Norfloxacino (Noroxin®, Uroctal®) y Tetraciclinas, ya que absorción del antibiótico se reduce hasta en un 50 % por la formación de complejos insolubles.
    • Medicamentos para la osteoporosis: Fosamax®, Àcid alendrònic®, Acrel®, Actonel®, Bonviva®, Alendrocare®, Bifoal ®, Calbion®, Fosavance®, Adrovance®, Bondenza®, Bondronat®

    Por este motivo, es recomendable tomar estos medicamentos separados de la leche y los derivados lácteos, dejando un espacio de tiempo de 2 horas en medio.

    CAFEÍNA:

    • El café, té, refrescos de cola y las bebidas energéticas, contienen cafeína que tiene un efecto diurético y estimulante del sistema nervioso central.
    • Además la cafeína puede aumentar la absorción y biodisponibilidad del Paracetamol, AAS y ergotamina.
    • El consumo habitual de café o te en grandes cantidades puede impedir la absorción del hierro, tanto proveniente de un alimento, por ejemplo la carne, como de los suplementos de hierro tomados en forma de comprimidos.
    • Es recomendable evitar o al menos moderar el consumo de estas bebidas en combinación con determinados fármacos:
    • medicamentos que también estimulan el sistema nervioso ya que su combinación podría provocarnos nerviosismo, irritabilidad, temblores, insomnio o arritmias cardíacas.
    • medicamentos para el insomnio, ya que estas bebidas podrían anular el efecto de los medicamentos.
    • litio (Plenur®), ya que la cafeína disminuye el efecto.
    • antibióticos elaborados con quinolonas (ácido nalidíxico, ciprofloxacino, ofloxacino, moxifloxacino y levofloxacino), porque impiden que la cafeína se descomponga en el cuerpo. Ello provoca nerviosismo y palpitaciones
    • medicamentos indicados para el asma, los remedios contra la ansiedad, los estrógenos, los anticoagulantes y aquellos fármacos empleados para combatir la presión arterial alta.

    Los embutidos:

    Disminuyen el efecto de los antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), ya que contienen un aminoácido llamado “tiramina”, que también la produce el cuerpo de forma natural, cuya función es regular el azúcar en la sangre.

    La combinación de los embutidos y el fármaco descompone la “tiramina” en el torrente sanguíneo, aumentando los niveles de azúcar en sangre y también un aumento de la presión arterial.

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sal2.jpg

    La sal (y/o alimentos ricos en ella procesados, embutidos, salazones)

    No sólo como condimento, sino todos los alimentos procesados, embutidos, salazones, aperitivos, snaks…y curados contienen altas concentraciones de sal.

    Las dietas con poca sal (bajas en sodio) se recomiendan especialmente a aquellas personas que tienen la presión alta (hipertensas), ya que la sal hace subir la presión empeorando su enfermedad.

    Además, la sal puede disminuir el efecto de los medicamentos que utilizamos para bajar la presión.

    Así pues, debemos seguir una dieta baja en sal si tenemos la presión alta, tanto si estamos tomando algún medicamento para bajarla como si no.

    Evitar los medicamentos que contengan mucho sodio en su composición como los efervescentes. 

    LAXANTES:

    Su uso continuado, aún cuando se trate de productos naturales para tomar en infusión, puede impedir la absorción de las vitaminas liposolubles.

    Su abuso puede ocasionar irritación e inflamación intestinal, pudiendo llegar a procesos hemorrágicos en personas anticoaguladas.

    El regaliz:

    Hace subir la presión arterial, y además disminuye el efecto de los medicamentos que utilizamos para bajarla.

    Por eso es necesario que los pacientes con la presión elevada no lo consuman, tampoco en infusiones, aunque puedan parecer inocuas.

    ZUMO DE CÍTRICOS:

    Los suplementos de hierro es mejor tomarlos con el jugo de algún cítrico. Las grandes proporciones de vitamina C que estos contienen promoverán una mejor absorción del hierro.

    Además, otro tipo de productos relacionados con la alimentación, como el alcohol, los complementos alimenticios o las hierbas y plantas medicinales merecen un contenido aparte por la gran cantidad de interacciones con los medicamentos que pueden provocar.

    El potasio:

    Es un mineral fundamental para el buen funcionamiento de las células y órganos de nuestro cuerpo. Por eso es muy importante que aseguramos un aporte suficiente, pero tampoco excesivo de este mineral.

    En fases avanzadas de la enfermedad renal, sin embargo, hay que reducir la ingesta de alimentos ricos en potasio porque el organismo no es capaz de eliminarlo por la orina produciéndose un aumento de los niveles de potasio en sangre (hiperpotasemia) que puede llevar a procesos de gravedad e incluso la muerte.

    Algunos de los alimentos que contienen más potasio son: plátano, melón, kiwi, albaricoque, espinacas, aguacate, higos secos, almendras, nueces, tomate, chocolate y leche en polvo, mermelada, etc

    Photo by Lisa A on Pexels.com

    Hay medicamentos que aumentan la cantidad de potasio presente en nuestro organismo, por ello es recomendable no tomarlos al mismo tiempo para no sobrepasar la cantidad de potasio que nuestro cuerpo necesita.

    Los principales medicamentos con los que hay que moderar el consumo de alimentos con un alto contenido en potasio son:

    • Diuréticos: espironolactona (Aldactone®). eplerenona (Elecor®, Inspra®), amilorida (Modamide®), canreonat (Soludactone®).
    • Hipotensores: enalapril, captopril, lisinopril, ramipril, losartan, valsartan, telmisartan, irbesartan, candesartan, etc.

    Esperamos que esta información sobre algunas de las interacciones entre alimentos y medicamentos, sea útil.

    En la medida en que tenemos un mayor conocimiento de nuestra enfermedad, nuestro tratamiento farmacológico, y de cómo prevenir las interacciones, podemos gozar así de un mejor estado de salud, y en consecuencia, de una mejor calidad de vida.

    Son numerosas las páginas que en internet nos alertan de las interacciones fármaco-nutrientes. Compartimos aquí varias de ellas, que nos han servido como fuentes de información, y entre ellas esta infografía que nos ha parecido muy interesante.

    FUENTES:



    NAVIDADES 2020

    Frases bonitas de Navidad para mis hijos | Saludos de Navidad |  Frasesmuybonitas.net

    Un año mas deseo que paséis unos días felices , este año todo hace indicar que la Navidad será diferente, pero espero que a pesar de todo lo que estamos viviendo , no se haya perdido la ilusión por ella.

    En un ambiente hospitalario vivimos la navidad en compañía de todos los pacientes que cada dia acuden a nuestra unidad y recordando a todos que pasaron por ella.

        En esta última entrada al blog queremos hablar de las comidas navideñas, ya que se acercan unas fechas muy especiales y entrañables en todos los sentidos, y para los pacientes de diálisis son fechas en las que tenemos que tener un cuidado especial, sobre todo en la mesa, esa mesa llena de comidas mas copiosas de lo normal que incluyen platos ricos en potasiofósforo  y llena de  dulces…, la tentación estará encima de la mesa.

    No hay que privarse si no comer bien, saber que se come, vigilar los alimentos ricos en potasio y no abusar de la sal ni de los líquidos

    Un paciente con enfermedad renal crónica no debe de tomar mas de dos gramos al día de potasio, hay que ir controlando y adecuando la dieta a esos días. No hay que crear ansiedad por no poder comer algo, si te apetece un trozo de turrón come un poco ,pero procura que sea una porción pequeña , simplemente para calmar la ansiedad y no sumar mas potasio a ese día.

    , La tentación estará encima de la mesa. Así que daremos algunos pequeños consejos y algunas recetas bajas en potasio y en fósforo nuestros dos gran enemigos. De todas maneras lo que siempre decimos,  !!! SENTIDO COMÚN ¡¡¡  eso quiere decir que si tomamos algún alimento con potasio, por favor tenerlo en cuenta y saber que los excesos se pagan y en nuestro caso es un verdadero peligro, así que moderación y llevar con extremado cuidado las cantidades y líquidos ingeridos, así evitaremos males mayores y no deseados.

    6 ideas para decorar tu mesa en Navidad | La Cuina Te Cuida Blog

    El objetivo de la dieta en la insuficiencia renal, es paliar el defecto del funcionamiento de nuestro riñón. Dieta en griego significa «modo de vida» o «El arte de vivir», en este caso sería EL ARTE DE VIVIR CON LA ENFERMEDAD RENAL.


    CONSEJOS A SEGUIR

    • Pesar los alimentos, importante el peso de los alimentos, el peso de los alimentos se refiere al alimento en crudo y limpio.
    • No despreciéis los alimentos congelados, tienen mucho menos potasio.
    • Utilizar siempre las tablas de composiciones de alimentos para elegir los que tengan menos contenido en sodio, potasio y fósforo.
    • Las frutas y las verduras son la principal fuente de potasio en la dieta.
    • Toma una pequeña cantidad, y si son alimentos de riesgo sólo tomarlo una vez al día y cuidado que en la otra comida de ese día sea pobre en potasio.
    • Recordar siempre que la dieta teórica de una persona con insuficiencia renal crónica (IRC) en hemodiálisis para un día sería de: 
    1.  Calorías………………………. +/- 2.000 día.
    2. Proteinas…………………….. de 70 a 120 gr. día (según actividad).
    3. Sodio…………………………… de 1.100 /1.300 mg. día.
    4. Potasio………………………… Máximo 2.000 mg.
    5. Fósforo……………………….. Entre 850 y 1000 mg. día.
    6. Agua………………………….. Debe ingerirse sólo 500 ml. de líquidos más del total orinado por día. 
    7. Hidratos de carbono……. Está limitado su uso en pacientes diabéticos.

    En estas fiestas hay que hacer hincapié en;

    • Potasio: Saber que al no funcionar el riñón, el potasio no se elimina de la sangre y en cantidades no apropiadas produce graves perturbaciones cardiacas que pueden llevar a para cardiaco. Aunque el potasio está prácticamente en todos los alimentos, es una sal, y al poner el alimento en contacto prolongado con el agua y desechándola, pierde hasta un 70% del potasio.
    • Fósforo: Se acumula en la sangre y provoca u deterioro progresivo de los huesos. Nuestro cuerpo médico nos prescribe ciertos medicamentos que ayudan la absorción en el intestino. 

    En los platos tradicionales

     Ya sabemos que estos platos son nuestros platos preferidos en estas fiestas, aunque no son los más recomendables, si los tomáis, debéis de hacerlo en pequeñas cantidades y siguiendo los consejos de elaboración que a continuación os damos:

     -Mariscos; Si eres amante del marisco recuerda que todo el marisco es rico en potasio y fósforo pero que hay algunas diferencias que debes conocer:

    • La almeja tiene menos sodio, potasio y fósforo que el mejillón.
    • Las gambas y el camarón tienen menos potasio el langostino y la cigala.
    • El centolla y la pécora son los de menor contenido en potasio y fósforo.

    La elaboración del marisco; si es cocido mejor, siempre en abundante agua y desecha el agua de su cocción. 


                                                             Recetas

    Primeros platos

    1.GAMBAS AL AJILLO 

    -Introducción:

    El marisco en general contiene bastante fósforo y potasio, por lo que no puede utilizarse como ingrediente habitual. Sin. embargo, dado que se suele consumir en cantidades pequeñas, se puede emplear esporádicamente, siendo preferible la versión congelada. Gambas y langostinos tienen una buena relación de fósforo y proteínas. Debe saber que tanto el ajo el pimentón son fuentes importantes de potasio, por lo que debe utilizar cantidades más pequeñas.

    -Preparación:

    •  Dejar descongelar las gambas, pasar por el grifo y pelarlas. Reservarlas en un plato.

    Gambas al ajillo.

    •  Pelar un diente de ajo pequeño y trocearlo en cuadrados.
    •  Poner una cazuela pequeña de barro al fuego con el aceite de oliva, echar los ajos y las gambas. Freír poco a poco y cuando las gambas estén doradas echar una puntita de pimentón dulce, remover y añadir la guindilla.
    •  Retirar del fuego y poner un plato encima de la cazuela.

    Contenido por ración: Fósforo 240.5 mg – Potasio 180.6 mg


    2.PUERROS GRATINADOS CON BACON

    -Introducción:

    El puerro tiene una aceptable cantidad de potasio si se cocina adecuadamente. Si viene cocido y enlatado tiene algo menos de potasio que el fresco, y es una alternativa si se quiere evitar la doble cocción. Prácticamente todos los quesos tiene una cantidad muy alta de fósforo, pero pueden utilizarse para el gratinado siempre que se empleen cantidades pequeñas.

    -Preparación:

    •  Limpiar bien los puerros; para ello cortar los extremos y quitar la primera capa de piel. Se parten por la mitad y se cuecen en agua utilizando la técnica de la doble cocción para eliminar todo el potasio posible: se cuecen durante 10 minutos y se retira ese agua, para volver a cocerles durante otros 10 minutos en un agua nuevo. Escurrir bien los puerros y colocar en una bandeja de horno.
    •  Cortar el bacon en tiras y saltear en una sartén.

    Puerros gratinados con bacon.

    •  Rallar el queso y cubrir los puerros con el queso rallado, el bacon salteado, la pimienta y unos trocitos de mantequilla.
    •  Calentar el horno a 250 ºC y dejar gratinar.

            Contenido por ración: Fósforo 392.8 mg, Potasio 316 mg.


    Segundos platos

    1.BACALAO CON SALSA DE SIDRA Y GUISANTES

    -Introducción:

    El bacalao tiene un adecuado balance entre fósforo y proteínas, por lo que se puede emplear ocasionalmente. No obstante, debido a su contenido en potasio hace que sea deseable someterlo al menos a una cocción desechando el agua antes de prepararlo al horno. Es preferible la versión congelada.

    -Preparación:

    •  Precalentar el horno durante 10 minutos. Introducir el lomo de bacalao con un poquito de aceite a 180ºC durante 20 minutos (vigilar la cocción por si necesitara más tiempo).

    Bacalao con salsa de sidra y guisantes.

    •  Cortar la cebolla finamente y dejarla en remojo durante 12-24 horas, después desechar el agua.
    •  En una cazuela pochar la cebolla con un chorro de aceite, después añadir la sidra y los guisantes y dejar reducir durante 5 minutos. Triturar esta salsa con una batidora y colar.
    •  En una plancha, cocinar los champiñones y los espárragos.
    •  Sacar del horno el bacalao, salsear y acompañar con las verduras a la plancha.

                   Contenido por ración: Fósforo 276.6 mg, Potasio 476 mg.


    3.POLLO RELLENO CON COMPOTA DE MANZANA

    -Introducción:

    El pollo es una de las carnes permitidas al paciente en diálisis por contener un aceptable balance entre fósforo y potasio.

    -Preparación:

    •  Extender el pollo deshuesado, o los filetes de pechuga. Espolvorear pimienta molida y nuez moscada. Colocar encima las lonchas de beicon, el pimiento en tiras, y distribuir el paté en pequeños pellizcos. Enrollarlo todo hasta formar un rulo, y atarlo con un hilo grueso o una redecilla de cocina, para que quede compacto.
    •  Dorar la superficie del pollo en una cazuela a fuego fuerte con el aceite de oliva. Posteriormente, sobre el mismo aceite añadir la cebolla cortada muy fina (para reducir el contenido de potasio de la cebolla, una vez cortada dejarla a remojo durante 12 horas, desechando el agua posteriormente).

    Pollo relleno con compota de manzana.

    •  Cuando la cebolla esté dorada, añadir el brandy y medio vaso de agua. Introducir el pollo previamente dorado sobre la salsa, y dejar que se termine de hacer a fuego lento.
    •  Como acompañamiento se preparará una compota de manzana. Para ello pelar la manzana reineta y cortarla en trozos pequeños. Hervirla dos veces, desechando el agua en cada hervido para minimizar el contenido de potasio. Terminar de hervirla hasta que se ponga blanda y se pueda aplastar con un tenedor. Puede añadirse una cucharada de azúcar y una pizca de canela para darle mejor sabor.
    •  Para servir, cortar el rulo de pollo en rodajas, y servir con un poco de compota.

                Contenido por ración: Fósforo: 237 mg, Potasio: 401 mg


    Postres

    1.POSTRE DE REQUESON Y MERMELADA DE FRAMBUESA

    -Introducción:

    Los lácteos suelen estar limitados para el paciente en diálisis por su elevado aporte de fósforo, si bien existen algunas variantes que se pueden emplear, como el requesón y la nata que tienen un contenido relativamente bajo de ambos. No obstante, no conviene abusar de ellos por su contenido graso.

    -Preparación:

    •  En un poco de agua poner en remojo las hojas de gelatina.
    •  Pasar el requesón por un colador de malla fina hacia un bol. Añadir la nata, azúcar y mezclar.
    •  Escurrimos las hojas de gelatina y las disolvemos en baño maría. Cuando están totalmente disueltas se añaden a la mezcla de nata y requesón.
    •  Deshacer la mantequilla calentándola en microondas. Triturar las Galletas María y mezclar el polvo resultante con la mantequilla hasta formar una pasta. Después, rellenar el fondo de los vasitos con esa pasta, apretándola con una cuchara para que quede bien compacta.

    Tarta de requesón y mermelada de frambuesa.

    •  Encima colocar la preparación de requesón, nata y gelatina. Si se desea, se puede alternar con una capa de mermelada entre medias.
    •  Extender la mermelada en la parte superior.
    •  Meter la mezcla en congelador durante 3 horas y posteriormente en nevera hasta la hora de servir.
    • Puede adornarse con media fresa fresca colocada encima y una hoja de menta.

                 Contenido por ración: Fósforo 122 mg, Potasio 173mg.


    3.FLAN DE CAFÉ

    -Introducción:

    El café contiene elevadas cantidades de potasio por cada 100 g de producto. Por este motivo deben vigilarse las cantidades utilizadas. Es preferible utilizar café en grano, porque el café soluble contiene 4 veces más de potasio, y más fósforo.

    -Preparación:

    •  Pondremos los huevos en un bol junto con el azúcar, el café (utilizar media taza de café preparado) y la leche. Encenderemos el horno para que se nos vaya calentando a 200º por arriba y por abajo. Batiremos la mezcla hasta que queden todos los ingredientes totalmente disueltos.
    •  Para hacer el caramelo, pondremos un cazo en el fuego y le añadiremos el azúcar y un poquitín de agua. Removeremos bien hasta que quede del color deseado.

    Flan de café. 

    •  Pasaremos el caramelo caliente a un molde. Introduciremos la mezcla en el molde.
    •  Seguidamente, llenaremos la bandeja de agua mejor ya caliente, pues así nos hervirá antes. Pasaremos el horno con el calor solo por abajo y a 200º y lo dejaremos durante 60 minutos.

               Contenido por ración: Fósforo 276 mg, Potasio 343 mg.

    Simplemente desearos que disfrutéis al máximo estos días, con vuestros familiares   .

    Imágenes de Feliz Navidad | Vectores, fotos de stock y PSD gratuitos

    https://donavida.es/consejos-recetas-navidenas-pacientes-renales/


    VI SUKALDE SESSION


    Una dieta adecuada y equilibrada es fundamental para la salud de todas las personas. Cuando los riñones no funcionan o disminuye su función, la alimentación es especialmente importante, ya que éstos son los encargados de eliminar los líquidos y sustancias de desecho del organismo. Una dieta inapropiada puede aumentar el número de complicaciones y conducirle a un deterioro progresivo. Desde el momento en que le diagnostican la enfermedad, debe cambiar su forma de alimentarse como parte fundamental del tratamiento.

    Debido a la importancia de la dieta en el tratamiento de la enfermedad renal y dando continuidad a las sesiones de cocina de años anteriores, el servicio de Nefrología junto con el servicio de Cocina hemos realizado la VI Sukalde Session. Tras el éxito del año anterior de la Master chef Renal-Food, hemos repetido el formato de concurso en el que los pacientes han sido los protagonistas principales, realizando los platos elegidos.

    Ha constado de dos partes, una primera en la que se realizó una Master class impartida por profesionales de la cocina del hospital, en la que se dio una explicación teórica de los platos a elaborar con resolución de las dudas generadas y una segunda parte que fue un taller que se realizó en la propia cocina elaborando los propios pacientes los platos elegidos, pasando posteriormente al comedor para la degustación de los mismos.

    Los platos elegidos fueron un primero,un segundo y un postre :

    -CANELONES DE VERDURAS

    INGREDIENTES: 20 comensales

    • 4 cebollas medianas
    • 2 calabacín mediano
    • 3 lata pequeña champiñón
    • 40 canelones
    • 4 dcl de aceite de oliva
    • 3 litro de caldo de pollo casero
    1. 5 muslos de pollo
    2. hierbas aromáticas (laurel, tomillo, perejil)
    • 200 gr de harina
    • 80 gr de queso rallado
    • pimienta blanca molida
    • nuez moscada molida

    PREPARACIÓN:

    • Limpiar, pelar y cortar finamente la cebolla y el ajo y el calabacín. Poner en remojo en agua fría durante 4 horas (cambiar el agua al menos 2 ó 3 veces).

    ELABORACIÓN:

    1. CALDO DE POLLO: ponemos a cocer en dos o tres litros de agua los muslos de pollo y las hierbas aromáticas, durante 1 hora a fuego suave. Colar y reservar.
    2. CANELONES: ponemos a hervir abundante agua con un par de cucharadas de aceite de oliva. Cuando empiece a hervir introducir los canelones de uno en uno y remover de vez en cuando. Tras unos 10-12 minutos de cocción, sacar a un recipiente con agua fría y hielos. Y una vez fríos disponerlos sobre papel absorbente o un paño limpio.
    3. RELLENO: en una sartén con aceite sofreímos la cebolla picada fina y el ajo, y una vez esto ha cogido un color dorado, añadimos el calabacín picado y por último el champiñón picado también. lo salteamos todo, subiendo la intensidad del fuego y removiendo bien, y o bien lo ligamos con un poco de salsa velouté o bien ponemos un poco de harina y un poco de caldo.
    4. SALSA VELOUTÉ: se procede como para hacer una bechamel. Ponemos aceite de oliva en una cazuela, una vez caliente añadimos la harina, lo tenemos al fuego un par de minutos y añadimos el caldo de pollo y las especias. Lo hervimos durante 10 minutos y reservamos.
    5. TERMINACIÓN: en cazuelita de barro o recipiente similar ponemos los canelones, que previamente hemos rellenado, salseamos con la salsa velouté, espolvoreamos con queso rallado y gratinamos en el horno a 180 ºC unos 10 minutos o hasta que veamos que adquiere un bonito color dorado. Servir bien caliente.

    -POLLO RELLENO CON SALSA DE ARANDANOS

     INGREDIENTES: 20 comensales

    • 5 kg pechugas en filetes finos
    • 300 gr de carne picada de cerdo
    • 3manzanas reinetas
    • 300 gr de arándanos
    • 3 cucharadas de azúcar
    • 1 vaso de vino tinto y uno ó 2 de agua
    • 1 vaso de nata líquida
    • pimienta blanca molida y aceite de oliva
    • tomillo

    PREPARACIÓN:

    • Picar la manzana muy menuda y mezclar con la carne picada de cerdo.
    • Espalmar (aplastar) los filetes de pechuga y dejarlos grandes y finos.
    • Pimentar los filetes de pechuga
    • Extender mezcla de carne y manzana por todo el filete.
    • Enrollar los filetes como si fuese un canutillo.

    ELABORACIÓN:

    1. ASAR LOS ROLLITOS: frotamos los rollitos de pollo con un poco de aceite de oliva, y los salteamos en una sartén y se doran. A continuación, los colocamos en una bandeja de horno y los asamos en el horno previamente precalentado a 180ºC. unos 15 minutos aprox, rociando con su jugo y vino tinto.
    2. SALSA: desglasar la bandeja de asar los rollitos con vino y agua y disolver los jugos del asado que están adheridos a la bandeja y reservarlo.
    3. ARÁNDANOS: con el azúcar y una cucharada de agua hacemos un caramelo e incorporamos los arándanos, el jugo (o caldo de pollo natural) y la nata; cocemos todo un 5 minuto, trituramos y lo pasamos por un chin
    4. TERMINACIÓN DEL PLATO: lonchear los rollitos, disponer en un plato y salsear por encima. Servir muy caliente.

    -ESPUMA DE PIÑA Y ZANAHORIA

    INGREDIENTES:20 comensales

    • 600 gr de piña en almíbar
    • 600 gr de zanahorias
    • 6 dcl de nata
    • 9 claras de huevo
    • 600 gr de azúcar
    • 1 rama de menta
    • ¾ de litro de agua
    • 40 gr de gelatina de piña

    PREPARACIÓN:

    • Pelar y cortar en pequeños dados la zanahoria y dejar en remojo durante4 horas (cambiar el agua al menos 2 ó 3 veces).
    • Cortar la piña en dados
    • Montar la nata hasta que adquiera consistencia. Reservar
    • Montar las claras a punto de nieve y reservar
    • Poner la gelatina en remojo con agua fría

    ELABORACIÓN:

    1. PREPARAR LA PIÑA: en un cazo ponemos a cocer los dados de piña con un dcl de agua y 100 gr de azúcar y damos un buen hervor, triturar y reservar.
    2. PREPARAR LAS ZANAHORIAS: las cocemos en un dcl de agua, escurrimos y trituramos.
    3. TERMINACIÓN: en un recipiente trituramos los dos purés, añadimos la gelatina disuelta en ½ dcl de agua caliente y mezclamos todo muy bien. Incorporamos poco a poco las claras montadas, mezclándolo suavemente y, por último, la nata. Repartimos la mezcla en copas. servimos frío y decoramos con una hoja de menta.

    La experiencia ha sido muy positiva para pacientes y profesionales. Se crea un espacio participativo y motivador donde se comparten dudas respecto a los alimentos aconsejados y desaconsejados con respecto a su patología. Además, la realización de platos un poco diferentes de su cocina del día a día y de la utilización de especias para incrementar su sabor les hace comprobar que, a pesar de lo restrictivo de su dieta, se pueden elaborar platos apetitosos y fáciles.

    Tambien ven que las limitaciones y los miedos que tienen en la mayoria de los casos son comunes y eso les sirve para compartir perpectivas diferentes de los mismos problemas pudiendo a veces resolver cuestiones desde la vision de alguien con su misma problematica y no desde la mera teoría.

     

    LA NAVIDAD ,UN TIEMPO PARA COMPARTIR

    Se acercan unas fechas muy especiales y entrañables en todos los sentidos.

    Nos solemos reunir con la familia, amigos o compañeros y celebrarlo generalmente alrededor de una mesa con unas comidas más copiosas de lo normal .Nos encontraremos ante nosotros una mesa llena de platos ricos en potasio, fósforo sodio y llena de  dulces…, la tentación estará encima de la mesa todo el tiempo.

    Si algo no falta en las fiestas navideñas son los platos típicos de la temporada. Deliciosas recetas que comemos en grandes cantidades en nuestro hogar y en otros que visitamos para desear una feliz Navidad y próspero Año Nuevo a nuestros seres queridos.

    Los pacientes renales, no deben olvidar la dieta adecuada a su patologia y los habitos de vida saludables.No hay que privarse , sino utilizar el sentido comun y saber que se come para evitar efectos no deseados y complicaciones graves.

    Saber qué se come, controlar los alimentos ricos en potasio y no abusar de la sal ni de los líquidos.Con relación al potasio, tienen que cuidar la ingesta de alimentos ricos en este mineral (turrones, chocolates, mantecados, polvorones, frutos secos). No debe tomar más de dos gramos al día de potasio. Basta con sustituir la cantidad que tiene una fruta por un trocito de turrón”

    Los pacientes renales tambien tienen que cuidar el exceso de líquido que a veces acompaña a las comidas de Navidad. Y es importante que no se dejen llevar de la gran variedad de bebidas que se sirven.

    En cuanto a la sal,  mantenga un consumo bajo y evite añadirla a las comidas después de elaboradas. Procure no escoger alimentos altos en esta sustancia como embutidos, enlatados, encurtidos, esto le ayudara a controlar mejor la hipertensión arterial.

    Existen recetas sabrosas y diferentes  adaptadas a la patologia,os dejamos algun ejemplo.

     

    PASTEL BUREK DE CARNE

    QUICHE DE PUERRO Y SALMON FRESCO

    Valores nutricionales por ración

    Calorías261 kcal
    Grasas16 g
    Sodio149.0 mg
    Hidratos de carbono14 g
    Proteínas16 g
    Fósforo247 mg
    Potasio399 mg
    Contenido líquido120 ml

    Ingredientes (8 Raciones)

    • 1 paquete de pasta quebradiza (200 g)
    • 300 g de salmón fresco
    • 3 puerros
    • 1 cebolla
    • 3 huevos
    • 30 cl de crème fraîche (30 % grasa)
    • 100 g queso Gruyère rallado
    • aceite de oliva
    • cebollino
    • pimienta
    45 minmedía

    Saltee la cebolla picada con aceite de oliva. Corte los puerros en tiras y cocínelos a fuego fuerte unos minutos. Añada 3 cucharadas de agua. Cubra y deje cocinar a fuego lento durante 10 minutos. Corte los trozos de salmón fresco en dados y añádalos a la sartén. Cocínelos durante 5 minutos. Mientras tanto, en un cuenco, bata los huevos y sazónelos con pimienta. Vierta en la sartén la crème fraîche, el queso Gruyère rallado y el cebollino; remueva y cocine a fuego lento. Retírelo del fuego, viertas los huevos batidos en la sartén. Remueva y vierta la mezcla sobre la pasta y extienda los dados de salmón. Hornee entre 30 y35 minutos a 210 ºC (temperatura 7 del horno).

    Consejos nutricionalesEste delicioso plato es rico en fósforo: ¡recuerde tomarse los quelantes de fósforo!

    Origen: Francia
    FUENTE: Ehttps://www.nephrocare.es/pacientes/su-dieta/biblioteca-de-recetas/recetas.html?tx_recipes_recipes[tag]=26&cHash=b989d0bc63c4c6ebd085c758ef77b37a

    FELICES FIESTAS