DÍA DEL DONANTE DE ÓRGANOS .la donación da mucha vida.

El 6 de junio se ha celebrado el Día Nacional del Donante de órganos y Tejidos, este año con el lema ‘La donación da mucha vida’

La ONT, las Sociedades Científicas y los pacientes trasplantados apuestan por la donación renal de vivo y agradecen a los donantes y sus familias su generosidad y reconoce el especial valor del gesto de donar un riñón en vida.Muchas gracias donantes.

http://marcaespana.es/actualidad/sociedad/dia-nacional-del-donante-multiplica-el-valor-de-tu-vida

page5image371333712page5image371333984page5image371361072

El efecto del fosfato de la comida rápida sobre la salud

IV SUKALDE SESION

IV SUKALDE SESION

El servicio de Nefrología, en colaboración con el Servicio de Cocina y la Cafetería del Hospital Universitario de Cruces, ha realizado la cuarta sesión de cocina para pacientes con enfermedad renal crónica.

 

 

 

 

 

En esta ocasión, en lugar de un menú al uso, se ha realizado un pintxo-pote cambiando de lugar, como si de» bares» se tratara. La primera parte se ha realizado en el Servicio de Cocina del hospital, donde tras la acogida a los asistentes por parte de Juan Antonio Herrero, han elaborado cuatro propuestas de comida y dos de bebida.

Propuestas de comida:

«Cazuelita de calabacín rellena»

«Pintxo de tortilla de verduras»

«Montadito de pollo y manzana con salsa de yogur» 

«Brocheta de langostino y piña»

Propuesta de bebidas:

«Sopa de sandía y manzana a la menta» 

«Limonada»

Una vez realizadas las propuestas en la cocina, con Manolo y Adolfo interactuando con los pacientes como espectadores, han pasado al comedor a degustarlas, compartiendo dudas y experiencias.
Como en ediciones anteriores, la experiencia ha sido muy didáctica a la vez que lúdica. Gracias al buen hacer de los «profesores», los pacientes se han ido integrando y participando activamente durante la sesión.
Seguidamente han pasado a la cafetería del hospital, donde Orzuri Etxebarri les esperaba para realizar la acogida. A continuación han pasado al comedor, donde les ha explicado sus propuestas para posteriormente degustarlas.

 

 

 

 

 

 

 Propuestas de comida :

«Pintxo brocheta pollo y tomate cherry con salsa curry» 

«Pincho cucharilla revuelto merluza y cebolla caramelizada» 

«Pintxo fajita de hongos y crema de queso»

 Propuestas de bebida:

«Limonada»

«Infusiones y café»

Al finalizar, todos han estado de acuerdo en que la experiencia ha sido muy interesante por lo aprendido y a la vez gratificante al poder compartir un espacio con personas con su misma patologia y dificultades similares. Les ha servido para resolver dudas y poner en común inquietudes.

Próximamente, en posteriores entradas, colgaremos las recetas de los pintxos realizados para que se puedan elaborar en casa de cara a la Navidad.

Código Riñon.Hábitos de vida)

         

“CÓDIGO RIÑÓN”, UNA INICIATIVA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA PARA ALERTAR A LA POBLACIÓN DE LA EPIDEMIA CRECIENTE QUE SUPONE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

 

En la última década, en España, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha crecido un 20%, asociada al envejecimiento de la población y a hábitos de vida poco saludables que inciden sobre algunos de los factores de riesgo principales de la ERC como la enfermedad cardiovascular o la diabetes. Asimismo, cada año unas 6.400 personas con insuficiencia renal avanzan en el deterioro causado por su enfermedad hasta necesitar diálisis o trasplante renal. Sin embargo, la población no es consciente de ello, y las enfermedades renales, y sus factores de riesgo, son en general muy poco conocidos. Así, por ejemplo, todo el mundo conoce que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión. Sin embargo, pocos conocen que las personas que padecen obesidad tienen un 83% más de posibilidades de padecer Enfermedad Renal Crónica (ERC). De hecho, se estima que el 13,8% de la ERC en hombres y el 24,9% de la ERC en mujeres de países industrializados pueden estar asociados con sobrepeso u obesidad.

No hay una clara percepción pública del elevado impacto en salud y calidad de vida que tienen estas patologías. Así, es poco conocido que la mortalidad de estas enfermedades se sitúa en el 8% y que una persona que requiere diálisis pasa conectada a una máquina más de doce horas semanales, doce horas que no puede dedicar a la familia o los amigos, a su trabajo o a sus hobbies.

Durante el encuentro en el Senado, con motivo del Día Mundial del Riñón, los representantes tanto de la S.E.N., como de ALCER, ONT y SEDEN han pedido a las fuerzas políticas representadas en la Comisión de Sanidad un mayor compromiso y esfuerzo por parte de las administraciones y partidos en la sensibilización social sobre los factores de riesgo y las complicaciones derivadas de las patologías renales. Asimismo, les han expuesto que el futuro de la enfermedad renal crónica no depende sólo de los profesionales, las autoridades sanitarias y la industria, sino que está principalmente en manos de los ciudadanos y sus estilos de vida, de ahí la importancia de aumentar la sensibilización social el cuidado del riñón, como se ha hecho acertadamente con las patologías del corazón, y de ahí la necesidad de dar a conocer a la población un nuevo lenguaje del riñón en el que conceptos como “el filtrado glomerular” –una sencilla prueba para evaluar que el riñón cumple correctamente su función-, adquieran la misma relevancia y conocimiento que se tiene, por ejemplo, sobre el nivel de colesterol.

“Esta sensibilización social es también importante para la propia sostenibilidad del sistema público sanitario, pues el tratamiento de la enfermedad renal crónica representa ya alrededor del 3% del gasto sanitario anual, y lo previsible es que este coste vaya en aumento, porque las patologías renales se asocian al envejecimiento de la población y la población española está cada vez más envejecida. Sólo el Tratamiento Renal Sustitutivo (diálisis o trasplante) consume entre el 2,5 y el 3% del presupuesto nacional en salud de nuestro país, y más del 4% del presupuesto en atención especializada El coste medio por paciente del Tratamiento Renal Sustitutivo es 6 veces superior al del tratamiento VIH y 24 veces superior al la EPOC y el asma”, ha explicado la presidenta de la S.E.N., María Dolores del Pino.