DÍA NACIONAL DEL DONANTE

Donar es amar

El día 3 de junio se celebro el Dia Nacional de Órganos y Tejidos .El objetivo de esta conmemoración es concienciar a la población para que aumenten las donaciones de órganos para que muchas personas puedan seguir viviendo .La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos.

Con el lema ‘Donar es amar’, se celebro dicho día, una efeméride instituida en 1979 por la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Federación Nacional ALCER) e impulsada por la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos la (UTxS) para homenajear a los donantes y sus familiares y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de la donación, acto altruista que salva cada año miles de vidas y contribuye a mejorar la calidad de vida de un gran número de pacientes.

Como explica Federación Nacional ALCER, “en estos días hemos visto el tremendo esfuerzo de los profesionales por contener una pandemia, y también han sido capaces de continuar con la donación y el trasplante en los casos más complicados. Ahora que las UCI están menos saturadas y los casos de coronavirus se están reduciendo se reanudará la actividad con la misma energía de siempre. ‘Donar es amar’: ahora tu solidaridad importa más que nunca”.

En 2019 se realizaron en Euskadi 169 trasplantes renales. | Cruces contigo  en la enfermedad renal

El pasado año se alcanzaron máximos históricos en trasplante renal (3.423, superando el récord de 3.310 en 2018) y pulmonar (419, superando el máximo de 369 alcanzado en el anterior ejercicio). También se realizaron 1.227 trasplantes hepáticos (frente a 1.230 en 2018), 300 trasplantes cardíacos (frente a 321 en el ejercicio anterior), 76 de páncreas (frente a los 82 realizados en 2018) y 4 de intestino (por 6 realizados el año anterior). Además, el número de trasplantes renales de donante vivo aumentó un 14% (335, frente a 293 en 2018), hasta el punto de que este tipo de trasplante ya supuso casi el 10% de todos los trasplantes renales.

Es más; hasta 10 comunidades autónomas superaron los 50 donantes por millón de personas (p.m.p.). Concretamente, la clasificación vino liderada un año más por Cantabria (89,7 p.m.p.), seguida de País Vasco (65,0), Murcia (63,8) y Baleares (54,4). Y además de la consolidación de la donación en asistolia como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, cabe resaltar que la tasa de negativas familiares fue de únicamente un 14,0% –9,5% en el caso de los donantes en asistolia.

Actividad durante la pandemia

Sin embargo, y a pesar del nuevo récord histórico alcanzado en el pasado ejercicio, “seguimos teniendo cerca de 5.000 personas en lista de espera para trasplante. Es por esto que creemos que es el momento de recordar a la ciudadanía española la importancia de la donación”, destaca la UTxS.

En palabras de Juan Da Silva, presidente de la FEFQ, “creo que no hay mayor acto de amor que el de regalar vida cuando la tuya se apaga. Muchas personas tienen cada año la oportunidad de seguir viviendo y de mejorar notablemente su calidad de vida gracias a la generosidad altruista de los donantes y sus familias que, en los momentos más duros, eligen ser solidarios. Hoy queremos mostrar nuestro eterno agradecimiento a todos ellos y animar a la sociedad a tomar la decisión de hacerse donantes de órganos”.https://www.youtube.com/embed/5MzEZIq35g8?feature=oembed

La cifra de trasplantes de órganos realizados entre los meses de marzo y mayo en España ascendió a 274 a pesar de las dificultades ocasionadas por la pandemia. Unas intervenciones realizadas gracias a la generosidad de 127 donantes y cuya continuidad está garantizada gracias al Plan Post-COVID puesto en marcha por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y las comunidades autónomas.

Concretamente, como informa la ONT, hasta el pasado 12 de marzo, la actividad se mantenía en niveles muy elevados, con una media de 7,2 donantes y 16,1 trasplantes diarios, cifras incluso superiores a las del año pasado. Desde el 13 de marzo hasta el 19 de mayo se realizaron 274 trasplantes a partir de 127 donantes –148 renales, 77 hepáticos, 34 cardíacos, 11 pulmonares, tres de páncreas-riñón y uno de hígado-riñón–, lo que corresponde a una media de 1,9 donantes y cuatro trasplantes por día.

Quiero ser donante de órganos, ¿qué tengo que hacer?

Usted puede solicitar la tarjeta de donante, si bien, debe de conocer que la tarjeta no tiene valor legal, sino únicamente testimonial. Esto significa que en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción.

Es por ello, por lo que aconsejamos que en vida manifestemos nuestro deseo con respecto a la donación de órganos. La familia, si era conocedora de la decisión del fallecido, tiende a respetar la voluntad del mismo

 ¿Cómo consigo la tarjeta de donante?

Hay dos tipos de tarjeta de donante:
Tarjeta Donante Digital: mediante la descarga de la misma en formato PDF o mediante al instalación de una App para dispositivos móviles. Esta opción se puede hacer efectiva a través de la web Eres Perfecto Para Otros
Tarjeta Donante Física o Convencional: mediante la coordinación autonómica de trasplantes de su comunidad autónoma.
  

COORD. AUTONOMICA DE CANARIAS​

922951905
COORD. AUTONOMICA DE MADRID914265911
COORD. AUTONOMICA DE CASTILLA Y LEON983412418
COORD. AUTONOMICA DE CANTABRIA942202704
COORD. AUTONOMICA DE LA RIOJA941298000
COORD. AUTONOMICA DE GALICIA881542863
COORD. AUTONOMICA DE NAVARRA​848423528
COORD. AUTONOMICA DE ASTURIAS985108777
COORD. AUTONOMICA DE ARAGON976714311
COORD. AUTONOMICA DE EXTREMADURA900720738
COORD. AUTONOMICA DE VALENCIA961928227/ 30
COORD. AUTONOMICA DEL PAIS VASCO944033601/ 00
COORD. AUTONOMICA DE ANDALUCIA901400043
COORD. AUTONOMICA DE CASTILLA LA MANCHA925274225
COORD. AUTONOMICA DE BALEARES900843000
COORD. AUTONOMICA DE MURCIA968369353
COORD. AUTONOMICA DE CATALUÑA. OCATT 934908626
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.jpeg

¿Puedo donar a la vez mis órganos y el cuerpo para la ciencia

La donación efectiva de órganos no es compatible con la donación del cuerpo a la ciencia. En la intervención quirúrgica que se lleva a cabo para la donación, es imprescindible realizar también extracción  de  arterias y venas. Esto impide que se puedan realizar las infusiones de líquidos necesarias para conservar el cadáver para estudio.

Para la donación del cuerpo a la ciencia,  puede contactar con la Facultad de Medicina, Departamento de Anatomía y Embriología Humana más próxima a su localidad.

¿Existe alguna ventaja para los donantes?

Según la legislación vigente se garantiza el altruismo en la donación: nadie puede donar, ni recibir un trasplante, con otras intenciones o medios que no sean la solidaridad altruista.

Toda donación debe ser voluntaria, gratuita, sin ánimo de lucro y anónima, de forma que no sea posible obtener compensación económica, ni de ningún otro tipo.  La mayor compensación es la satisfacción de saber que se tiene la posibilidad de ayudar a otras personas.

En la actualidad se contempla la obtención de órganos viables para trasplante bien por fallecimiento en situación de muerte cerebral, bien en situación de fallecimiento por parada cardíaca.  Por tanto, no todas las personas que tienen intención de ser donante pueden llegar a serlo y acogerse a este servicio.

¿Que son las listas de espera y los criterios de asignación de los órganos?

Los criterios de asignación de los órganos (también denominados criterios de distribución) se encuentran disponibles en nuestra página web.

 Con  el fin de garantizar los principios de igualdad y equidad los criterios se establecen teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: aspectos territoriales y aspectos clínicos. Los criterios territoriales permiten  que los órganos generados en un determinado área o zona, puedan trasplantarse en esa misma zona, para disminuir al máximo el tiempo de isquemia (que es el tiempo máximo que puede transcurrir entre la obtención del órgano y su implante en el receptor). En los criterios clínicos se contemplan la compatibilidad donante/receptor y la gravedad del paciente. Existe un criterio clínico que está por encima de los criterios territoriales, la “urgencia 0”. Un paciente en “urgencia 0” tiene prioridad absoluta en todo el territorio nacional. Si no hay “urgencia 0”,  los órganos se asignan respetando los criterios territoriales. El equipo de trasplante decide, dentro de su lista de espera, qué paciente es el más indicado para recibir el órgano, siguiendo los criterios clínicos: compatibilidad del grupo sanguíneo, características antropométricas, la gravedad del paciente, etc.

¿Puede un paciente extranjero ser trasplantado en España?

 El acceso al trasplante en nuestro país está limitado exclusivamente a los ciudadanos españoles y a aquellos extranjeros que tienen establecida legalmente su residencia en nuestro país.

Tanto la OMS como el Consejo de Europa han rechazado categóricamente el llamado “Turismo de Trasplante”, entendiendo este como el viaje para trasplante, cuando implique tráfico de órganos, comercialización de los mismos, o si los recursos dedicados a proporcionar trasplantes (órganos, profesionales o centros de trasplante) a pacientes de fuera del país limitan la capacidad del mismo para proporcionar servicios de trasplante a su propia población. Así, aunque en nuestro país se dan las mayores tasas de donación del mundo y se realizan un gran número de trasplantes, sigue existiendo una lista de espera para recibir un trasplante y un porcentaje variable de pacientes en lista de espera (dependiendo del tipo de trasplante y las características del paciente) fallecen antes de poder ser trasplantados. Es evidente que el trasplante a ciudadanos extranjeros compite con los pacientes que se encuentran en lista de espera en nuestro país colocándoles en una situación de clara desventaja. La alternativa a este fenómeno del “turismo de trasplantes” pasa por desarrollar modelos y sistemas organizativos en los diferentes países para que sus pacientes tengan acceso al trasplante en su propio país sin tener que viajar a un país extranjero.

Por todo esto, sólo de forma excepcional y bajo muy estrictas condiciones se puede considerar la realización de un trasplante en nuestro país a un ciudadano extranjero.

¿Es posible ser donante en varios países?

Una misma persona, puede tener más de una tarjeta de donante. Por ejemplo, puede tener la tarjeta emitida por un organismo en el país en el que reside, y por otro lado, puede tener otra tarjeta de otro país en el que haya residido o del que sea originario.

Cuando una persona fallece, y dona sus órganos se dispone de muy poco tiempo para poder implantarlos en los receptores. Este factor hace que los órganos obtenidos de una donación, se implanten generalmente en el mismo país. En ocasiones, si los desplazamientos lo permiten, con el fin de conseguir de cada donación un aprovechamiento máximo, pueden intervenir equipos de varios países. Es el caso, de las colaboraciones de España con países próximos, como Portugal, Francia o Inglaterra.

Para hacerte donante de órganos clica aquí 

FUENTES

//somospacientes.com/noticias/sanidad/donar-es-amar

ont.es/informacion/Paginas/TarjetadeDonantes.aspx

Vacuna Covid-19 y»Celulas B de memoria»

Podremos curar la Covid-19 engañando al virus?

La vacunacion contra la Covid-19 a los pacientes en condiciones de alto riesgo ha comenzado . Entre ellos y de acuerdo a la Estrategia de Vacunación, se encuentran los pacientes trasplantados de cualquier órgano, así como los que están en lista de espera, y aquellos que necesitan diálisis peritoneal o hemodiálisis.

Según datos de 2019 aportados por la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), en España más de 64.000 personas precisan tratamiento renal sustitutivo, es decir, trasplante o diálisis, de los que más de 35.000 lo hacen a través de hemodiálisis en hospitales o centros médicos.

Los ensayos clínicos existentes sobre las vacunas anticovid se han llevado a cabo en personas sin problemas de tipo inmunologicos y sin enfermedad,  por lo que la eficacia de esta inmunización en los enfermos renales y en los trasplantados de riñón es aún una incógnita.

Uno de los escasos estudios sobre la respuesta inmunitaria alcanzada a través de la vacunación en las personas trasplantadas con un órgano sólido (de otros tipos tambien, aunque mayoritariamente renales) indica que a los 20 días de recibir la primera dosis de una vacuna de ARNm (Pfizer/BioNTech o Moderna) contra la covid, solo el 17% presenta anticuerpos. Los autores de este estudio, publicado recientemente , están investigando qué ocurre en estos pacientes con la inmunidad celular.

En pacientes en tratamiento con hemodiálisis, otro estudio publicado recientemente , sugiere que la respuesta a la vacuna de Pfizer-BioNTech, en principio, es muy buena, del 96% frente al 100% en los trabajadores sanitarios vacunados, pero no así el nivel de anticuerpos IgG conseguidos, que es muy inferior. Como factores que influyen está la edad y el número de linfocitos (cuantos más, mejor respuesta).

Trabajos sobre pacientes renales indican que la infección por el coronavirus despierta un aumento de los niveles de anticuerpos, que al poco tiempo recaerán. Así lo ha demostrado un estudio multicéntrico , impulsado por la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, sobre más de 800 pacientes en hemodiálisis, y del que se ha destacado una elevada y rápida pérdida de los anticuerpos en estos enfermos. “A las cuatro semanas, el 15% de los que pasaron la infección sintomática y el 77,5% de los que tuvieron infección asintomática negativizan los anticuerpos”.

Otro trabajo retrospectivo sobre 83 pacientes en hemodiálisis que superaron una covid-19 grave se vio que el 25% de los enfermos a los seis meses negativizaron los anticuerpos.

Un balance para fortalecer defensas inmunológicas del cuerpo ante el riesgo  del COVID19

A medida que se tengan datos más robustos sobre el impacto de la vacunación en los pacientes renales, podría ser necesario plantearse planes para la medición de niveles de anticuerpo o incluso de revacunación, habida cuenta de la vulnerabilidad de esos pacientes.

Señalan los inmunólogos que la medición de la respuesta inmunitaria, y su duración, no es exclusiva de los niveles de unos anticuerpos concretos.

Es un error, seguramente hablar de la duración de anticuerpos sin tener en cuenta a las células B de memoria, que están silentes, pero que en el momento en que se produzca un contacto viral se activaran y producirán anticuerpos de forma rápida.

María Montoya, inmunóloga del Laboratorio de Inmunología Viral del Centro de Investigaciones Biológicas Margita Salas (CIB), quien ha repasado las diferentes técnicas de medición de la inmunidad disponibles, ha enfatizado que aunque no tengamos los anticuerpos circulantes, sí podemos contar con las células que los producen y mantener la protección.

Además, “un 10% de las personas con un sistema inmunologico competente superan la infección sin generar anticuerpos, lo que nos indica que la inmunidad celular tiene un papel muy relevante”.

Cómo fortalecer el sistema inmunológico - Sin Mordaza

Cada vez contamos con más herramientas para medir la respuesta celular, y eso va a ser la clave para entender qué necesitamos para que una persona esté protegida. Pero aún no sabemos cuál es el nivel de anticuerpos necesario para que una persona se encuentre protegida.

FUENTES ;

-Federacion Nacional de Alcer

– Diario Medico

Día Nacional del Donante de Órganos 3 de Junio de 2020

 

La donación es un gesto altruista ,esta considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos. Muchas personas para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitaran de un trasplante. Cuanto mayor sea el numero de donaciones que se produzcan mayor será el numero de vidas que se salven.

En España la donación y el trasplante se encuentran regulados por la Ley de Trasplantes que garantiza entre otros, dos cosas fundamentales:

-El altruismo en la donación, nadie puede d

-Equidad en el acceso al trasplante, todos tenemos el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un trasplante .

Esto es posible porque existe una red nacional de coordinación y trasplantes sometida a rigurosos controles para verificar la igualdad de todos los ciudadanos.

Ahora que las UCI están menos saturadas y los casos de COVID-19 se están reduciendo, se ha reanudado la actividad de donación y trasplante con la misma energía que ha habido siempre.

La misión fundamental de la ONT es facilitar que se produzca la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células. Para ello es necesario llegar a todo el mundo desarrollando una actividad multidisciplinar en la que las nuevas tecnologías juegan un papel cada día mas importante como lo acabamos de comprobar durante esta pandemia.

En España la donación y el trasplante se encuentran regulados por la Ley de Trasplantes que garantiza entre ,dos aspectos fundamentales:

-Altruismo de la donación : nadie puede donar ni recibir un trasplante con otras intenciones o medios que no sea la solidaridad altruista.

-Equidad en el acceso al trasplante: todos tenemos el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un trasplante. Esto es así, porque existe una red nacional de coordinación y trasplantes , sometida a rigurosos controles para verificar la igualdad de todos los ciudadanos.

HAZTE DONANTE DE ÓRGANOS

¿Quién puede ser donante?

Puede ser donante de órganos toda persona mayor de edad que libre y voluntariamente decida que, tras su fallecimiento, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros.

• ¿Se puede donar un órgano en vida? En determinados órganos y previa realización de pruebas de compatibilidad e idoneidad se puede realizar esta opción terapéutica.

• ¿Dónde se realiza una donación de órganos? La donación solo puede realizarse en un hospital autorizado, bajo supervisión de un coordinador de trasplantes.

• Si el donante ha fallecido, ¿Quién autoriza la donación? Siempre se consulta a los familiares sobre la voluntad de donar los órganos del fallecido.

• ¿Qué es un trasplante? Es la sustitución de un órgano o tejido enfermo por otro que funciona adecuadamente.

• ¿Quién necesita un trasplante? Personas enfermas que sufren un daño irreversible en uno de sus órganos y no tienen otra opción de tratamiento. El trasplante es la única solución para evitar su muerte o para llevar una mejor calidad de vida.

Quiero ser donante

 

Nefrocruces: «Alli estaré», en la lucha frente al Coronavirus.


Ante la situación generada por la actual pandemia, la atención a pacientes infectados por Covid-19, supone un gran esfuerzo  y reto para todos los profesionales sanitarios. Desde Nefrocruces: «Cruces contigo en la enfermedad renal», consideramos que también nosotros tenemos que estar ahí, en la lucha frente a la infección por Coronavirus.

Queremos poner a su alcance todas las recomendaciones necesarias para reducir al máximo la expansión de la enfermedad. Somos conscientes de la gran cantidad de información que existe, tanta que es complicado diferenciar bulos y noticias falsas de las fuentes científicas y oficiales.

Por ello, queremos ofrecer y compartir información fiable, y le pedimos responsabilidad antes de divulgar cualquier noticia que reciba, dado que en ocasiones, lejos de ayudar, algunas  pueden generar ansiedad, miedo, confusión y alarma.

Si necesita más información, puede solicitarla a los profesionales de su Organización sanitaria, que como dice el Himno de la enfermería, «Allí estaremos», con Ciencia y con cuidados,  en su soledad, su miedo, su dolor, tristeza o emoción, y siempre acompañado…


SOBRE EL VIRUS

Fuentes de información donde puede consultar dudas y obtener recomendaciones ante la actual crisis sanitaria en torno a la infección por el Covid-19.

********

Según un informe de la SEN (Sociedad Española de Nefrología), tanto los pacientes en diálisis como los receptores de trasplante renal constituyen un grupo de riesgo y presentan connotaciones relevantes desde el punto de vista epidemiológico.

CORONAVIRUS Y ENFERMEDAD RENAL

Los pacientes de hemodiálisis acuden al tratamiento varias veces por semana, permaneciendo una media de cuatro horas en los centros sanitarios, estando expuestos a un posible contagio.

Los receptores de trasplante renal mantienen un estado de inmunodepresión permanente en relación con la toma crónica de fármacos inmunosupresores y tienen necesidad de acudir periódicamente a los hospitales para seguir revisiones.

Por otra parte, muchos pacientes acuden al tratamiento y/o a consultas hospitalarias en transporte sanitario colectivo que puede favorecer la propagación de la infección.

Por todo ello, la SEN ha elaborado unas recomendaciones y normas de actuación para identificar y tratar precozmente los casos de infección y contener, en la medida de lo posible, la diseminación a otros enfermos y el personal sanitario.

Paciente en diálisis: 

  • Mientras dure la situación y hasta nuevo aviso, se evitará viajar con acompañante en el trasporte destinado a los pacientes.
  • Todos los pacientes realizarán higiene de manos antes de entrar en la ambulancia y antes de acceder a la Unidad de hemodiálisis.

Si presenta síntomas:

Si usted comenzara con síntomas de gripe, o bien en su familia o a personas que conviven con Vds, se diagnosticase algún caso de coronavirus, DEBERÁ PONERSE EN CONTACTO CON LA UNIDAD DE DIÁLISIS. Los pacientes en diálisis deben avisar ANTES DE ACUDIR A LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS.

Paciente trasplantado de riñón: 

Mientras dure la situación y hasta nuevo aviso, la Unidad de Trasplante del Servicio de Nefrología que lo atiende como trasplantado puede decidir hacer seguimiento telefónico para evitar desplazamientos a hospitales si su situación clínica lo permite.

Si presenta síntomas:

Si usted comenzara con síntomas de gripe, o bien en su familia o a personas que conviven con Vds, se diagnosticase algún caso de coronavirus, DEBERÁ PONERSE EN CONTACTO CON LA UNIDAD DE TRASPLANTE. Le darán instrucciones sobre cómo debe actuar.

En caso de sospecha, se colocará una mascarilla quirúrgica y extremará la higiene en su domicilio. En la entrevista telefónica con el facultativo de la Unidad de Diálisis o Unidad de Trasplante se discernirá si existen datos para pensar que se puede tratar de una infección por COVID19.

Consulte aquí el Folleto informativo sobre los síntomas de la infección por coronavirus para pacientes con enfermedad renal. SEN




El Departamento de Salud del Gobierno Vasco/Eusko Jaularitza
,
nos ofrece toda la información de interés y medidas puestas en marcha ante la situación de emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19.

Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan a los animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves.

El coronavirus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.

¿QUIEN CORRE EL RIESGO DE PRESENTAR UNA FORMA GRAVE DE LA ENFERMEDAD?

Las personas que tienen más riesgo de complicaciones son las de edad avanzada y aquellas que tienen enfermedades crónicas como, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad respiratoria crónica o inmunodeficiencias.

Información y recomendaciones generales de actuación en Euskadi. OSAKIDETZA. Servicio Vasco de Salud. GOBIERNO VASCO.

MATERIALES INFORMATIVOS DEPARTAMENTO DE SALUD DEL GOBIERNO VASCO

 



El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ofrece información oficial dirigida a la ciudadanía en relación a recomendaciones sanitarias y de salud pública de interés general.

Información CORONAVIRUS

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE COVID-19?

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. La mayoría de los casos presentan síntomas leves.
En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón, del pulmón o inmunodeficiencias.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL NUEVO CORONAVIRUS?

Parece que la transmisión es por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Su contagiosidad depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca. Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de 1-2 metros.

INFORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL COVID-19

#EsteVirusLoParamosUnidos



La OMS (Organización Mundial de la Salud), está colaborando estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y asociados para ampliar rápidamente los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, rastrear su propagación y virulencia y asesorar a los países y las personas sobre la medidas para proteger la salud y prevenir la propagación del brote.Ver las imágenes de origen

MEDIDAS DE PROTECCIÓN BÁSICAS CONTRA EL NUEVO CORONAVIRUS

Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local.

La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. Cuide su salud y proteja a los demás a través de las siguientes medidas:

Lávese las manos frecuentemente

Lavarse las manos con frecuencia con  un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos.

Adopte medidas de higiene respiratoria

Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón. Así evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.

Mantenga el distanciamiento social

Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre. Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a si mismo.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo

Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el Covid-19 podría ser una de ellas.

Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios

Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre las medidas que la población de su zona debe adoptar para protegerse.

Limpia las manos

Cuando limpiarse las manos

Información de la OMS. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19)



Biocruces Bizkaia, junto con el sistema sanitario en la lucha contra el Coronavirus, está sumando sus recursos. Clínicos e investigadores revisan estrategias conjuntas para generar un mayor conocimiento.IIS Biocruces Bizkaia



Cabe destacar la labor de diferentes asociaciones en la lucha y apoyo a pacientes de riesgo en el contexto de este brote de coronavirus.

Federación Nacional de AsociacionesLa Federación Nacional de Asociaciones ALCER (Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón), ofrece información especial en relación al Covid-19, haciendo llegar las novedades de esta crisis sanitaria que afectan al colectivo de pacientes con enfermedad renal en cualquiera de las fases y modalidades de tratamiento.

Información ALCER especial COVID-19



SEDEN

La SEDEN (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica), en su intención de ofrecer una mejor atención y cuidado de los enfermos renales, está trabajando junto a la SEN, ALCER y el Ministerio de Sanidad, para conseguir que tanto los pacientes con enfermedad renal, muy vulnerables y frágiles por su estado de salud, y los profesionales que les cuidan, puedan tener la máxima seguridad ante la amenaza que supone el Covid-19.



Advertencia: Todos los protocolos e informaciones están sujetos a continuas revisiones, por lo tanto la información puede variar en función del proceso y evolución de la enfermedad así como de las decisiones científicas y políticas de cada país y comunidad.


Himno de la Enfermería

“Allí Estaré” 

Íñigo Lapetra. Barcelona 2017. Elaine Valero y Coral enfermer@s Hospital Vall D’hebron.

Todo el tiempo que precises te daré.
Y contigo tu camino seguiré.
En los días de esperanza,
en las noches de dolor,
sentirás mi mano amiga y mi ilusión.
Allí estaré aunque se ponga el sol,
te cuidaré viviendo a tu lado.
Tu soledad, tu miedo, tu dolor,
tristeza o emoción,
y siempre acompañado.
Desde aquel primer instante hasta el final
toda ayuda necesaria en mí hallarás.
He estudiado sin descanso, practicando sin cesar,
largos años para poderte cuidar.
Allí estaré aunque se ponga el sol,
te cuidaré viviendo a tu lado.
Tu soledad, tu miedo, tu dolor,
tristeza o emoción,
y siempre acompañado.
Entregar toda una vida a los demás.
Recorrer todos los pasos por andar
He escogido mi camino,
elegí mi profesión:
cuerpo y alma, esta es mi vocación.
Mírame bien, no ocultes tu dolor.
Te ayudaré con Ciencia y con cuidados.
Te enseñaré cómo vivir mejor,
volver a caminar,
verte recuperado.

Nefrocruces:«Cruces contigo en la enfermedad renal»

A %d blogueros les gusta esto: