El objetivo de la nutrición en la fase de pre-diálisis consiste en reducir la toxicidad urémica, retrasar la progresión de la enfermedad, disminuir los síntomas y prevenir la desnutrición.
Los pacientes renales crónicos con tratamiento conservador (prediálisis) pueden correr riesgo de desnutrición, a medida que disminuye su función renal. Las causas son múltiples y existen indicios claros de que este estado nutricional puede afectar a la evolución y a la tasa de mortalidad después de su comienzo en diálisis.
- La ingesta de proteínas debe reducirse y al menos un 60% de esta debe de ser de alto valor biológico (huevos, carne…).
- Se recomienda una dieta rica en hidratos de carbono.
- La reducción de la ingesta de sodio puede ayudar al control de la hipertensión arterial así como a la retención de agua (edemas).
- Para dar más sabor a los alimentos se puede sustituir la sal por algunas especies como: orégano, albahaca, laurel, vinagre, ajo…
- No usar sales de régimen porque son ricas en potasio.
- El potasio a veces no se restringe hasta que la pérdida de la función renal sea importante. En cualquier caso su médico se lo indicara.
- Los líquidos no se restringen hasta que la pérdida de función renal sea significativa y disminuya la diuresis. El control cuidadoso del peso corporal y del volumen de eliminación urinaria ayuda a manejar el agua.
- La elevación de los niveles de fósforo está asociada a la progresión de la Enfermedad renal crónica, por ello es necesario el control de la ingesta de este mineral reduciéndola.
- Trucos para el control del fosforo:
- Quitar la piel del pescado
- Sustituir la leche de vaca por la de soja o almendra
- Leer detenidamente las etiquetas de los productos, ya que algunos aditivos alimentarios tienen un alto contenido en fosforo.
- En los alimentos procesados son aditivos que vienen marcados como E y un número.
- Algunos refrescos muy conocidos tienen mas fosforo del que deberían.
- Trucos para el control del fosforo:
La absorción intestinal del calcio parece que disminuye durante la progresión de la Enfermedad renal crónica.
- A veces son necesarios suplementos de hierro.
Cantidad adecuada que puede tomar en esta etapa de la enfermedad:
-
- 1 ración de leche y lácteos,
- 2 de verduras y hortalizas,
- 1 de legumbres,
- 7 de fécula cereales y derivados,
- 1 de carnes, pescados y huevos,
- 5-6 de grasas y aceites,
- 2-3 de frutas y
- 1-2 de azúcares y dulces.
Una buena terapia nutricional requiere de una evaluación periódica y de la adecuación de la dieta.
Editado en diciembre de 2012. Revisado en Noviembre de 2014. Revisado en marzo de 2021
Hola,tengo cuarto grado de insuficiencia renal y dentro de poco entraré en diálisis. El caso es que me dan muchos calambres en pies , manos y cuello y estoy comiendo muchos plátanos. Estoy haciendo bien? ….Puedo tomar gazpacho todos los dias? …..os agradecería una pronta contestación. Muchas gracias.
Begoña entiendo que tu medico te habrá mandado platanos porque tendrás el potasio bajo?,si es por eso también podrás comer gazpacho porque las verduras también contiene potasio lo mismo que las frutas.
Nunca te quedes con dudas.lo que no entiendas de lo que te hayan indicado consultalo con los profesionales que te tratan.Un abrazo.
Tengo entendido que cocinando en la olla express,el potasio queda en el agua….yo cocino así las verduras,tirando el caldo,en vez de hacer doble cocción.Es correcto?
La doble cocción es una de las cosas que se pueden hacer para reducir el potasio de los alimentos, pero puedes complementarla con otros trucos:
– Si cocemos las verduras u hortalizas, utilizaremos la técnica de la doble cocción, ya sea en cazuela u olla express. Dicha técnica consiste en hervir el alimento dos veces cambiando el agua de cocción.
– Hay que conocer muy bien los alimentos que deben restringirse: patatas, plátanos, naranjas, frutos secos, salsa de tomate, alubias, guisantes, espinacas y chocolate entre otros.
– No tomar el líquido de los alimentos en conserva ni el almíbar de las frutas.
– El 75% del potasio de verduras, hortalizas y legumbres se elimina en contacto con el agua. Deben cortarse en trozos pequeños dejándolos en remojo 8 horas como mínimo cambiando el agua al menos dos veces.
– La verdura congelada pierde potasio al descongelarla a temperatura ambiente.
– No utilizar levaduras para repostería, ni rebozados.
– Aconsejamos consumir la carne en estofados o en salsa, ya que si desechamos el agua con la que se ha cocido, pierde la mitad del potasio .
– La salsa de tomate es mejor hacerla con tomates naturales escaldados o tomates envasados enteros eliminando la piel y el jugo.
– Hay que tener en cuenta que los alimentos cocinados al horno, al vapor o en microondas no pierden potasio.
Un síntoma clave para sospechar que el potasio en sangre está elevado es la presencia de debilidad muscular y calambres cuando se aproxima el día de la diálisis. También puede producirse adormecimiento de las extremidades, e incluso parálisis.
tengo daño renal estado 4, hipertension arterial alta, potasio alto, acido urico alto, anemia, colesterol total alto que dieta debo comer por favor ? He perdido 12 kilos en 4 meses y tengo cita con nutrcionista hasta
en mayo
Lo más importante es comer una dieta baja en calorías, evitar la comida que contenga grasa (sobre todo si es de origen animal) y con el menor aporte de sal posible. Su médico habitual y su nefrólogo le pueden dar consejos nutricionales hasta que le vea el nutricionista.