PACIENTE ACTIVO-PAZIENTE BIZIA OSASUN ESKOLA


Los responsables del Programa Paciente Activo-Osasun Eskola, han estado en el Hospital Universitario de Cruces para presentarnos este proyecto.

¿Tenemos algo más valioso e importante que nuestra salud?

Con esta y otras preguntas se nos cuestionaba tanto a pacientes como a profesionales….

¿Por qué nos cuesta tanto adquirir hábitos de vida saludables?

El programa Paciente Activo-Paziente Bizia está dirigido a personas que padecen enfermedades crónicas y/ o son responsables de su cuidado. Por eso nos ha parecido interesante dar a conocer al colectivo de pacientes con una enfermedad renal, «Nefrolaris» como dice Mateo, este proyecto en el que el paciente es el protagonista fundamental, y como tal,  tiene que ser parte  activa en el cuidado de su enfermedad. 

El programa Paciente Activo pretende dar información y  enseñar habilidades en autocuidados y manejo de la enfermedad. Trata de ayudar a los pacientes crónicos a entender mejor su enfermedad y a responsabilizarse de su salud a través de talleres.

Estos cursos los imparten personas con enfermedades crónicas o sus cuidadores, que han vivido experiencias y dificultades similares a las del resto del grupo, tanto desde el punto de vista físico, como psicológico y social.

El objetivo principal de estos cursos es la educación en autocuidados con el fin de mejorar la calidad de vida y potenciar la participación en las decisiones que afecten a la propia salud.

Acceso a Osasun Eskola

Animo!!!, Activate conociendo mejor el programa en el siguiente enlace.

Paciente Activo-Paziente Bizia- Osasun Eskola

 

CATÉTER PARA HEMODIALISIS

Ya conocemos la necesidad de contar con un acceso vascular adecuado (mecanismo para extraer la sangre de cuerpo y poder limpiarla) como condición imprescindible para llevar a cabo el tratamiento de diálisis. Asimismo para dicho proceso se lleva a cabo la realización de una fistula arteriovenosa

Pero, ¿qué sucede si ésta no puede crearse o su funcionamiento no es el idóneo? ¿Hay que abandonar en este caso la opción de dializar a la persona con insuficiencia renal crónica? Afortunadamente, en estos casos contamos con la opción  de la utilización de un catéter.
 ¿Qué es un catéter de diálisis?
  Básicamente, es un dispositivo que se introduce en una gran vena del cuerpo, siendo las más frecuentes yugular (cuello), femoral (ingle) o  subclavia (debajo de la clavícula) por donde se extrae sangre que pasa por el dializador y es devuelta purificada al organismo por el mismo catéter, es decir tiene 2 ramas, una por donde sale y otra por la que entra la sangre limpia.
¿Por qué es necesario colocar el catéter en una vena de gran calibre como femoral, yugular o subclavia y no se pueden utilizar venas periféricas como la de los brazos donde se realizan los análisis de sangre? Es debido al poco flujo de sangre que obtendríamos si empleásemos esas venas periféricas (aunque su punción sea mucho más fácil), con lo que además sería una diálisis ineficiente , el sistema estaría continuamente coagulándose al circular la sangre a baja velocidad. Es por ello por lo que hay que utilizar siempre una vena accesible y de gran calibre como las que he señalado anteriormente.
TIPOS DE CATÉTERES
En cuanto a su localización distinguiremos entre yugulares, subclavios y femorales en función de la vena en la que se introduzcan, como hemos visto en el apartado anterior. Sin embargo, también podemos encontrarnos con catéteres provisionales y permanentes en función del modo de colocación. Veamos en qué consisten estos dos tipos:
– el catéter provisional se coloca en situaciones de urgencia, por ejemplo la persona que acude a diálisis con la fistula trombosada (sin funcionar) y ésta no se puede arreglar en ese momento, con lo que hay que dializarla de urgencias. También se utiliza en situaciones en que haya que iniciar diálisis en una persona que no se haya realizado la fistula (o ésta no sea utilizable por no estar madura) y no sea posible colocar un catéter permanente o se prevea que el catéter temporal va a ser necesario durante poco tiempo. En resumen, se trata siempre de situaciones de urgencia y siempre que no podamos emplear los otros accesos vasculares en ese momento (catéter permanente, fistula). Ello es debido a los problemas que pueden ocasionar los catéteres temporales (infección local, mal funcionamiento del mismo, sangrado al pinchar la vena…). Aunque en los últimos años con la utilización de la ecografía para localizar la vena al pincharla y un buen tratamiento antibiótico, se han reducido las complicaciones, el mal funcionamiento de estos catéteres sigue siendo muy frecuente por lo que nunca deben mantenerse más de un mes.
-El catéter permanente por el contrario va introducido por debajo de la piel  hasta acceder a la vena por lo que el riesgo de infección es mucho menor. Además al ir más sujeto, no se mueve tanto y su funcionamiento es mucho mejor. Sin embargo, no suele colocarse de urgencias ya que requiere un pequeño quirófano y una sala de rayos para ello. Pueden durar años y su empleo se suele reservar para aquellos casos en que no pueda realizarse fístula o ésta haya dejado de funcionar y no pueda realizarse otra nueva. Es decir, siempre se preferirá una fístula arteriovenosa a un catéter permanente, pero si no puede realizarse por las características de las venas de la persona, se puede dializar a través de un catéter.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CATÉTER SOBRE LA FISTULA
 
¿Por qué preferimos una fistula a un catéter permanente?:
– La fistula proporciona flujos de sangre más elevados, con lo que dializa más, es decir la sangre se limpia mejor.
– La duración de la fistula suele ser mayor (habitualmente años)
– La tasa de infecciones suele ser menor en el caso de la fistula.
– Los problemas de funcionamiento son mucho más frecuentes en el caso de los catéteres.
Por el contrario, en cuanto a las ventajas del catéter se encuentran:
– Una utilización mucho más rápida, la fistula debe madurar como mínimo un mes antes de poder ser utilizada mientras que el catéter desde el mismo momento que se implanta está listo para su uso.
– La punción de la fistula puede doler (aunque puede minimizarse con cremas anestésicas), mientras que el caso del catéter se conectan directamente las líneas por donde circula la sangre hacia el dializador a la salida del catéter, con lo que no hay ningún tipo de punción.
CUIDADOS DE EL CATÉTER
Como reglas generales tanto para catéteres temporales como para permanentes se pueden citar las siguientes:
 –Utilice solo su catéter para Hemodialisis.
 -Mantener el catéter cubierto y seco. No manipular NUNCA el catéter, es decir, evitar tirones, roces… Deberá ir siempre bien protegido. Igualmente no deberá utilizarse el catéter para procedimientos hospitalarios, no podrá usarse para sacar analíticas, infundir sueros… su uso es exclusivamente para diálisis.
– Asegurarse de que el área del acceso se limpie en la sesión de hemodialisis y se cubra con gasas o parche nuevo . Sin embargo, en la ducha, intentar no mojar directamente el catéter ni la zona de inserción en la piel (Tenga en su casa el material necesario para cubrir su cateter de ser necesario ).
-Nunca permita que entre aire en su catéter, no quite los tapones.
-Tenga cuidado de no golpear ni cortar su catéter.
-No se sumerja o nade, puede ducharse sin mojar el catéter (ya que la humedad puede causar infección).
– En caso de catéteres femorales intentar no permanecer mucho tiempo con la pierna flexionada (sentados) por riesgo de trombosis.
– En caso de sangrado del catéter, comprimir con una gasa y si no cede la hemorragia acudir al hospital
– Si se observa enrojecimiento, dolor, salida de líquido amarillo-verdoso por el catéter, fiebre… es probable que se encuentre infectado, por lo que habrá que comunicarlo de inmediato al personal sanitario que le atiende.
-Solamente el personal de la unidad de Hemodialisis puede utilizar el catéter para tomar muestras o administrar medicamentos.
-El personal que realiza la conexión de la Hemodialisis y usted mismo deben utilizar mascarilla y guantes para manipular el catéter.
-Las pinzas o abrazaderas de el catéter deben permanecer cerradas cuando no se utilice y procurar que siempre sea en sitio distinto para reducir el riesgo de que se fracture.
 

 

LLEVA TU SALUD A BUEN PUERTO: «»CUIDANDO ACTIVAMENTE MI SALUD»»


«Cuidando activamente mi salud»

 este es el nuevo reto que tenemos los ciudadanos en la actualidad.

IMG-20141225-WA0020
LLEVA  TU  SALUD  A  BUEN  PUERTO

Dentro de este marco, en nuestra comunidad se están desarrollando diversos proyectos, uno de ellos es el denominado Paciente Activo, dirigido a la población con cualquier condición de enfermedad crónica llamada “Cuidando  activamente mi salud” y una segunda dirigida concretamente a la diabetes “Manejo personal de la diabetes”.

Según los datos sobre el programa dados a conocer recientemente,  en 2014 se han duplicado el número de monitores/as acreditados con respecto a 2013, pasando de 103 a 200. Se han realizado 90 cursos que han formado a  un total de  1.077  pacientes. Concretamente 54 cursos de “Cuidando activamente mi salud», con 615 pacientes formados y 36 cursos de “Manejo personal de la diabetes” con 462 nuevos pacientes formados.

En el Hospital de Cruces, se ha realizado este mes  un acto homenaje:“Osakidetzaren Osasun Eskola” en el que se reconoce y agradece el trabajo de 200 monitores entre profesionales y pacientes que han participado en 2014 como formadores/as en el programa Paziente bizia-Paciente activo. Un reconocimiento a su labor como formadores/as en este programa que desarrolla Osakidetzaren Eskola, desde su creación hace año y medio.

Los pacientes han valorado muy positivamente la formación recibida, ya que les ha servido para compartir experiencias, aprender hábitos de vida saludables, y adquirir herramientas para controlar su enfermedad. Todo lo aprendido  como pacientes – formadores, lo podrán  trasladar a otros pacientes que comparten la misma enfermedad y poderles ayudar a sentirse más felices.

El  profesional por su parte, destaca el hecho de que esta experiencia le sirve para tener un mayor acercamiento con sus pacientes, destacando que ha cambiado su manera de inter-actuar con ellos.

Desde aquí quiero animar a toda la población de pacientes con enfermedad renal, a que echen un vistazo al programa de paciente activo, como personas con una enfermedad crónica.

“El asumir mis cuidados

me va a dar seguridad e independencia,

lo que va a fomentar mejores cuidados

y mejor calidad de vida.”

 

Estamos trabajando para que en un futuro el paciente con enfermedad renal específicamente, forme parte del programa, y conseguir pacientes formados en el “Manejo personal de la enfermedad renal”.

Enlaces de interés:  Programa Paciente Activo

 Osasun EskolaLOGO_Kronikoen_SareaKronikoen Sarear85-OsasunEskolaHome

VERANO

Ya llega el tan esperado verano:  sol, calor, buen tiempo…..ideal para hacer actividades al aire libre, salir, pasear, ir a la playa o al monte. La luz solar tiene efectos positivos en la salud, mejora algunas enfermedades de la piel, aporta vitamina D y nos ayuda a sentirnos mejor.El organismo sólo es capaz de soportar una determinada cantidad de radiación solar a lo largo de la vida, y si ésta se supera, las consecuencias pueden ser muy graves, por lo que no podemos olvidar tomar una serie de precauciones. 

Algunas recomendaciones a tener en cuenta:

1. Evita salir en las horas de más calor y modera tu actividad física.

2. Protege la cabeza con sombrero, visera o gorro, utiliza gafas de sol y protector solar en las zonas expuestas.crema solar

  • Elige productos con factor de protección solar adecuado a tu tipo de piel y que protejan tanto de la radiación UVB como de la UVA.
  • Aplícate el producto en cantidad suficiente:
    • Media hora antes de realizar cualquier actividad al aire libre, incluso en días nublados.
    • Repite la aplicación cada dos o tres horas y especialmente después de bañarte, pero siempre sobre la piel bien seca.
    • Evita la exposición directa al sol entre las 12 del mediodía y las 5 de la tarde.

3. Refréscate, pero ten cuenta la cantidad de líquidos que puedes tomar. A la población en general, se la recomienda beber frecuentemente, pero dependiendo de la fase de la enfermedad en la que te encuentres, puedes tener la ingesta de líquidos restringida.
4. Antes de beber de una fuente, asegúrate que el agua es potable.

5. Dependiendo de la modalidad de tratamiento sustitutivo que realices, el baño puede estar condicionado.

Si eres portador de un catéter de diálisis peritoneal, recuerda:Cateter peritoneal

  • El lugar de salida del catéter debe estar completamente cicatrizado antes de nadar.
  • Protege el orificio y el catéter  con un apósito impermeable.
  • Inmediatamente después de nadar, realiza el procedimiento de cuidado del lugar de salida del catéter y ponte ropa seca.
  • Nunca nades en un lago, estanque, río o piscina sin cloro. No utilices jacuzzis. Todos esos lugares contienen gérmenes que pueden causar infecciones.

Si eres portador de un catéter para hemodiálisis:

  • Puedes pasear por la orilla y refrescarte pero no sumergirte en el agua, ya que existe riesgo de entrada de gérmenes en la vía venosa.
  • hickmanDeberás mantener una higiene personal escrupulosa para evitar posibles infecciones.
  • Puedes ducharte con precaución, manteniendo la zona de implantación y el catéter  protegidos con un apósito impermeable.
  • Es conveniente que la ducha sea rápida y no incluya el lavado de  cabeza, que se hará aparte.
  • Mantendrás siempre tapado el orificio de inserción del  catéter.

Si no tienes otros riesgos asociados para el baño:

  • Báñate en aguas habilitadas y vigiladas, siguiendo siempre las indicaciones de los socorristas. Evita las aguas pantanosas o estancadas.
  • Entra en el agua poco a poco, sobre todo después de tomar el sol, tras una comida copiosa o después de realizar alguna actividad física.
  • Sal de inmediato del agua si adviertes algún síntoma extraño: escalofríos, fatiga, dolor de cabeza, picores, mareos, vértigos o calambres.
  • Sécate al salir del agua y protégete del sol.
  • Cuando utilices los servicios y vestuarios públicos, lleva calzado para proteger tus pies de posibles infecciones.
  • Evita el baño si hay medusasNo las toques aunque estén en la arena, ni siquiera sus fragmentos, pues también te pueden producir picaduras incluso estando muertas.

Si te pica una medusa:medusas

  • Acude rápidamente al puesto de socorro.
  • No rasques ni frotes la zona.
  • Limpia la zona con agua de mar, nunca con agua dulce.
  • Quita los restos con una pinza, no con la mano a no ser que uses guantes.
  • Aplica frío/hielo durante 5 minutos sobre la zona para aliviar el dolor.

6. El verano es una buena época para conocer el entorno, pero si vas de excursión y llevas alimentos, lleva una nevera para conservarlos refrigerados, evitarás intoxicaciones e infecciones alimentarias.

7. Ayuda a mantener el entorno limpio utilizando las papeleras y contenedores de residuos.

8. Pon en práctica estas medidas y enséñaselas a las personas de tu alrededor, no expongas nunca directamente al sol a bebes de menos de seis meses.

9. Algunos medicamentos aumentan la sensibilidad de la piel a los rayos UV. Consecuentemente, incluso si tu piel no tiene tendencia a las quemaduras solares, al tomar determinados fármacos, puedes desarrollar graves quemaduras solares tras pocos minutos de exposición. Pregunta al personal sanitario si el medicamento que estás tomando puede incrementar tu sensibilidad al sol. En caso afirmativo, adopta medidas de protección solar adicionales mientras dure el tratamiento. La mejor protección consiste sencillamente en cubrirse la piel o quedarse en un interior.

Algunos medicamentos que pueden contribuir a producir fotosensibilidad:

  • Antiarrítmicos
  • Antihipertensivos
  • Antidepresivos
  • Diuréticos
  • Antisépticos, antiparasitarios, antifúngicos
  • Anticonceptivos orales
  • Antiacnéicos
  • Antiepilépticos
  • Antineoplásicos