La piel
La piel del trasplantado renal es más sensible por los efectos del tratamiento, por ello es importante prestarle cuidados y atención. Por ello le recomendamos usar en la higiene un jabón neutro secando bien los pliegues cutáneos para evitar el crecimiento de gérmenes. Mantenga hidratada la piel y vigile la exposición al sol ya que su piel es más sensible. El cancer de piel es la neoplasia mas frecuente en los pacientes con trasplante renal y esta representado fundamentalmente por los tumores no malanociticos,que suponen alrededor de el 50% de todas las neoplasias de piel
El mayor factor de riesgo se debe a el tratamiento con Inmunosupresores pero existen tambien otros factores como son la edad de el paciente,el sexo y los antecedentes personales ,el tiempo transcurrido desde el trasplante por la inmunosupresion acumulada y el tiempo durante el que el paciente ha permanecido con una enfermedad renal en fase terminal antes del trasplante.Todos estos son factores no modificables sobre los que no podemos actuar.
Lo que si puedo hacer es no tener habitos toxicos ( no fumar ,no beber..) hacer una dieta sana y realizar ejercicio de manera regular. Use cremas de alta protección evitando la exposición solar en las horas centrales del día ,utilice pamelas o viseras que le protejan de los rayos solares que tanto nos gustan. PROTEGERME , PROTEGERME Y PROTEGERME DE EL SOL ,caminando a las horas bajas de el sol con proteccion solar durante todo el año.
Ademas de lesiones cutaneas malignas la asociacion de inmunosupresion, sol y predisposicion individual favorece la aparicion de lesiones benignas molestas y afeantes.
Sin obsesionarse, explórese la piel de forma regular y comunique al médico si encuentra una lesión desconocida tal como una verruga o bulto que sangre, o de formas irregulares, manchas o vesículas pequeñas.
Úlceras bucales y lesiones en la lengua
Pueden presentarse con una frecuencia muy variables. Asociadas en ocasiones a un descenso de los glóbulos blancos. En el caso de que presente esas lesiones evite los alimentos ácidos y tome la comida triturada. Eso disminuirá las molestias. Además consulte con su médico pues podrá prescribirle una medicación que le ayude a controlar los síntomas. Esas lesione suelen ser pasajeras.
Molestias estomacales
Suelen ser más frecuentes los primeros días después del trasplante. Cuando le den el alta le prescribirán un tratamiento profiláctico. Si no fuera suficiente consulte con el médico para que le ajuste una dosis mayor. No abuse de comidas copiosas, pesadas o con mucho picante.
Estreñimiento
Es habitual tenerlo en los primeros días después del trasplante, asociado al encamamiento y a la dieta progresiva. En ese caso ,puede serle de ayuda recibir un laxante suave, glicerina o algún enema. Una vez esté de alta puede prevenir el estreñimiento con una dita rica en fibra, una ingesta abundante de agua. Si tiene alteraciones del patrón intestinal (diarreas o estreñimiento inexplicables) comente al medico para descartar otros problemas de salud.
La vista
Hay alteraciones de la vista que se ven favorecidas por los corticoides como las cataratas o el glaucoma por lo que le recomendamos un control anual por el oftalmólogo. Si es usted diabético está doblemente recomendado. Los reconocimientos de agudeza visual en ópticas no sustituyen a la visita al oftalmólogo.
Dientes y encías
Es importante realizar la higiene bucal después de comida. Una dentadura mal cuidada puede desembocar en diversos problemas que pueden agravarse con el tratamiento inmunosupresor. Si tiene un flemón, es necesario iniciar un tratamiento antibiótico, por lo que consulte a su dentista y consulte con el nefrólogo el antibiótico prescrito.
La hiperplasia gingival es un trastorno que consiste en el crecimiento anormal de las envías, pero es un proceso que se asociaba más frecuentemente a la ciclosporina, un inmunosupresor que se usa poco actualmente en trasplante renal.
Huesos
los huesos de los enfermos renales se encuentran en una situación más delicada que la población en general. Puede que llegue al trasplante con una afectación ósea importante, por lo que es un ámbito a cuidar incluso en el post-trasplante, al tener una situación peor de partida. En los casos de osteoporosis hay un mayor riesgo de dolor y de fracturas. Ejercicio moderado adaptado a su situación y una dieta rica en calcio pueden ayudarle en el post-trasplante siempre y cuando no tenga el calcio elevado en sangre. De todo ello se le informará oportunamente en su caso particular.
Hipertensión arterial
Es la complicación más habitual. Es importante que usted se controle los valores de tensión. La mejor manera es la propia automedición realizada por usted mismo en su domicilio en reposo. Actualmente existen numerosos aparatos muy sencillos de utilizar. Son más fiables aquellos que usan el brazo para medirla y no la muñeca. Comunique el nefrólogo los valores que ha obtenido para obtener un buen seguimiento. Si es preciso se le prescribirán medicamentos hipotensiones (hay varios tipos) para mantener la tensión arterial en valores normales (por debajo de 135/85).
La hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular y renal por lo que es muy importante controlarla.
Coma con poca sal. Puede usar otros condimentos para dar sabor a los alimentos. No fume, no beba alcohol o , si lo hace, de forma muy moderada. Realice ejercicio que se adapte a su situación clínica y reduzca el peso en el caso de obesidad. Todas esas medidas ayudan a disminuir la tensión arterial.
Elevación del colesterol y/o los triglicéridos
Aunque hay muchas causas de la elevación de esas sustancias (entre ellas la dieta), lo cierto es que el tratamiento inmunosupresor también lo favorece. Siendo como son, además, tanto el colesterol como los triglicéridos, factores de riesgo cardiovascular, es necesario un control y vigilancia sostenidos. Hay varios tipos de colesterol: el colesterol LDL (el denominado colesterol «malo») y el HDL (el llamado colesterol «bueno»). En el trasplante renal se recomienda mantener cifras de LDL por debajo de 100 mg/dl. A veces, si mantiene cifras elevadas habrá que recurrir a medicación si las medidas dietéticas no funcionan.
En el caso de los triglicéridos se recomienda cifras inferiores a 200 mg/dl aunque mejor si pueden estar por debajo de 150 mg/dl.
Una dieta que evite los rebozados y fritos, la grasa de la carne, la bollería y pasteles le ayudará a controlar esos parámetros. Escoga alimentos a la plancha, al vapor o hervidos y aumente la cantidad de pescado en detrimento de la carne.
Diabetes
La diabetes mellitus es una enfermedad que controla mal la cantidad de glucosa , aumentando sus niveles en sangre. Se asocia a factores de antecedentes familiares, obesidad y a la infección por la hepatitis C, pero también se ve favorecida por la medicación inmusupresora, necesaria para el mantenimiento del riñón trasplantado. Es importante el seguimiento de la dieta que le indiquen en su centro, la bajada de peso si procede y la realización de ejercicio. A veces hay que recurrir a medicación o a la modificación del tratamiento inmunosupresor.
Obesidad
Notará que, comparándolo con el periodo que estuvo en diálisis, tiene más ganas de comer. Hay razones analíticas, psicológicas y farmacológicas.
Los esteroides aumentan el apetito por lo que es importante que controle la ingesta alimentaria. La obesidad es un problema que tiene múltiples consecuencias como son el riesgo cardiovascular, los problemas musculoesqueléticos y la sobrecarga renal.
Recuerde hacer ejercicio físico. Es una de los mejores recursos (barato y asequible) para controlar el sobrepeso, la tensión arterial, el colesterol y las grasas, aparte de mejorar notablemente el ánimo personal.
Editado el 25 de Noviembre de 2012
Revisado el 12 de Noviembre de 2014
Revisado el 09 de Febrero de 2021